COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
La Fiscalía General de la Nación abrió 6.500 investigaciones sobre minería ilegal en el primer semestre del año, cifra que no es casualidad, puesto que esta actividad se convirtió en una amenaza para el medio ambiente y en una fuente de financiamiento para los grupos ilegales.
De estos procesos, 512 son por extracción ilícita de oro, 124 por carbón, 200 por canteras, 13 por coltán, uno por mercurio, otro por uranio y 123 por otros recursos.
Según datos de las autoridades, este negocio se encuentra en constante crecimiento y solo en la explotación de oro mueve alrededor de 45.000 millones de pesos mensuales, mientras que en uranio la fuerza pública ha incautado retroexcavadoras, bienes y dinero por valor de 11.500 millones de pesos.
Las leyes colombianas estipulan para este delito penas que van desde los cinco hasta los 12 años de cárcel, pero en muchas ocasiones las demoras en los proceso permiten que los infractores queden en libertad o sean condenas excarcelables por el corto tiempo, además de los sitios tan lejanos donde se presentan estas capturas, ya que se dificulta llevar a los detenidos ante un juez antes de las 36 horas.
Entre enero del 2010 y el 30 de marzo del 2015, la Policía Nacional realizó 881 operaciones contra 2.733 minas ilegales, que dejaron 7.419 personas capturadas, 176 retroexcavadoras destruidas y 1.352 incautadas.
Esto se debe a la falta de leyes claras que diferencien entre la minería a gran escala, la informal, causando dificultades para judicializar a las personas implicadas.
A raíz de este panorama, el pasado 30 de julio, durante la rendición de cuentas del Ministerio de Defensa en Puerto Asís (Putumayo), el presidente Juan Manuel Santos ordenó reforzar y fortalecer la estrategia contra la minería ilegal y criminal.
Tras la orden, el pasado 22 de octubre, en el Fuerte militar de Tolemaida, ubicado en el municipio de Melgar (Tolima), Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa Nacional, activó la Brigada contra la Minería Ilegal, la cual es liderada por las carteras de Defensa, Minas y Ambiente. La conforman 500 uniformados
El coronel Federico Mejía Torres fue designado por la cúpula militar como el comandante de estas nuevas tropas.
Más afectados
Los departamentos más afectados son Cauca, Antioquia, Chocó, Santanderes, Amazonas, Guainía, Putumayo, Valle, Vichada, Cundinamarca, Sucre, Boyacá, Vaupés, Bolívar, Magdalena, Cesar, Córdoba, Risaralda, Caldas y Caquetá.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015