EFE | LA PATRIA | Bogotá
La octava edición del Festival Gabo, que fue completamente virtual por la covid-19, cerró este viernes con un llamado por un "nuevo pacto social" para América Latina, pues la pandemia amplió los déficit estructurales de la región y profundizó las desigualdades.
En el último panel del festival, denominado "¿Qué le espera a América Latina en el 2021?", la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; el rector de la Universidad de los Andes de Colombia, Alejandro Gaviria, y la economista Rosa Cañete debatieron sobre las brechas que ha abierto el coronavirus en Latinoamérica.
"No haber hecho las cosas antes, no haber resuelto muchos de nuestros problemas más profundos, hicieron que el impacto de la pandemia fuera mucho mas profundo en nuestra región y que amplificara esos déficit estructurales", dijo Grynspan en el coloquio, moderado por el director editorial del diario El Economista de México, Luis Miguel González.
Para la titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), es necesario que América Latina tome consciencia sobre lo ocurrido durante estos meses de pandemia y que se haga un "un nuevo pacto social en la región porque los acuerdos a los que llegamos en el siglo pasado no nos sirven para enfrentar los retos de este siglo".
Igualmente hizo un llamado para que se recupere la "apuesta de la región" por la democracia y por los derechos humanos, así como por el multilateralismo que llegó al mundo tras la Segunda Guerra Mundial.
Grynspan reflexionó además sobre cómo se construyó en las últimas décadas "un mundo que en su dinámica normal fue un mundo de muchas mayores desigualdades y de una polarización en términos de grupos sociales".
"No es solo la desigualdad sino también la segregación social. Es el hecho de que paulatinamente en nuestras sociedades no teníamos lugares de encuentro entre los diversos, los distintos grupos (...) y no hay manera de construir un nosotros si no nos encontramos, si la sociedad no se encuentra en ningún lado", advirtió.
La fragilidad del progreso
Para Alejandro Gaviria, economista de profesión y ministro de Salud entre 2012 y 2018, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, América Latina tuvo una bonanza durante algunos años de este siglo gracias a la extracción de materias primas, pero considera que eso "ya no se va a repetir".
"Muchos de nuestros países dependen fiscalmente de la exportación de hidrocarburos y eso ya no es el futuro", afirmó el rector de la Universidad de los Andes y agregó que para entender lo que viene hay que mirar "los temas de sostenibilidad".
En ese sentido, consideró que América Latina se ha dado cuenta de "la fragilidad del progreso como lo conocemos" y como ejemplo de ello puso que antes de la pandemia "solía repetir con cierto orgullo que en un país como Colombia las clases medias se habían duplicado en los últimos 20 años como resultado, en buena medida, de una bonanza de la materia prima".
"Todo eso se borró. Los ingresos promedio de los hogares en Colombia cayeron este año un 30 % borrando más de una década de progreso. Esa rapidez con la cual volvemos atrás (...) ha sido un llamado de atención para todos. Esto ha revelado también la profundidad y sobre todo la gravedad de las desigualdades socioeconómicas, étnicas, de género y demás", expresó.
Estados deslegitimados
Cañete, que es experta en desigualdad, considera que en América Latina se ha visto una deslegitimación "muy fuerte de los Estados" por la corrupción, principalmente, que tiene descontenta a los ciudadanos.
"A la vez es contradictorio observar que la pandemia nos hace ver que no es a través del sector privado que podemos enfrentar los problemas colectivos, ni a través de respuestas individuales, y por lo tanto tenemos la necesidad de tener de Estados eficientes que sean capaces de transferir, de producir soluciones colectivas a nuestros problemas", analizó.
Es por ello que cree que "no es posible la democracia, la calidad democrática" cuando en la región hay niveles de desigualdad tan grandes.
"Cuando los niveles de desigualdad son tan altos como los que vivimos, la democracia se ve limitada e incapaz de enfrentar los retos que debía haber enfrentado y que tanto soñamos durante el siglo XX. A partir de ahí, hay que también aprender de la experiencia", advirtió.
Un festival diverso
El festival, organizado por la Fundación Gabo, anteriormente conocida como Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), abordó durante 12 días "nuevas reflexiones, debates y miradas profundas para pensar, entender y narrar el mundo".
También tuvo charlas sobre el periodismo y la verdad, el fortalecimiento de la democracia a través de tecnología y los riesgos de la desinformación, la narración de la migración, el tratamiento mediático de la diversidad y la cobertura periodística de la pandemia.
Igualmente, Mercedes Barcha, viuda de Gabriel García Márquez, fue recordada como la gran "brújula" del nobel colombiano de Literatura en un homenaje en el que participaron el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, el periodista puertorriqueño Héctor Feliciano y los colombianos Pilar Calderón y Felipe Restrepo Pombo, quien moderó el encuentro.
El Reconocimiento a la Excelencia, otorgado al equipo de Radio Cooperativa de Chile es el único de los galardones de los Premios Gabo anunciado en esta edición virtual del festival.
Los ganadores de las categorías de Texto, Imagen, Cobertura e Innovación, así como el Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar serán presentados el próximo 21 de enero.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015