LA PATRIA | Manizales
El exguerrillero del M-19 y ahora asesor de la cátedra de paz de la Universidad de Manizales, Otty Patiño, destacó como muy importante que las Farc hayan decidido entregar las armas a las Naciones Unidas y aceptar el mecanismo que defina la Corte Constitucional para la refrendación del Acuerdo Final que se logre en La Habana (Cuba).
En charla con LA PATRIA analizó los alcances de los anuncios de ayer, hechos por el presidente Juan Manuel Santos y el comandante de las Farc, Rodrigo Londoño, alias Timochenko.
- ¿Qué esperanzas podemos tener de que lo acordado sea realidad?
Lo más concreto es la decisión de las Farc de dejar las armas, y eso hace que sea un proceso sin retorno. Una paz sin desarme sería una tregua.
- Hay temor de que no las entreguen todas...
Si eso ocurre es muy malo para ellos, crearían una situación de exposición altísima. Creo que nadie de las Farc va a encubrir algo así, porque se convertiría en una amenaza para ellos mismos. Ese proceso de transición es riesgoso, porque en esas zonas de concentración no se sabe qué puede pasar, se necesitan elementos de control, si bien va a ser muy distinto a lo del Caguán.
- Tomando la experiencia de ustedes hace 25 años, ¿qué lecciones destacaría para que no se cometan errores?
Una cosa que creo fundamental es que se haga mucha inversión en educación de los guerrilleros, para que un al dejar las armas no se convierta en un ciudadano de tercera o cuarta categoría. Eso es terrible. Hay que hacer que en muy poco tiempo quienes dejaron las armas sean, al menos, bachilleres. Eso es altamente rentable, y con nosotros se demostró que es posible. El tema educativo es muy importante porque abre futuro.
-El M-19 pudo hacer política una vez se desmovilizó. ¿Con las Farc cómo ve esa situación?
Va a ser un poco difícil porque hay muchas broncas contra las Farc. El tema del secuestro, el lenguaje tan duro que a veces tiene las Farc dificulta aproximaciones con sectores que no son reaccionarios, sino de muy buena voluntad, y que no les gusta ese lenguaje de confrontación. Veo que en las grandes ciudades no van a tener al principio muchos espacios. Creo que tienen que pensar en llenar los espacios de todos estos territorios y pensar en nuevas generaciones también. Los comandantes de las Farc es gente de la tercera edad.
-¿No son los comandantes de las Farc los llamados a hacer política?
Si están pensando que su proyecto todavía es vigente tienen que pensar en cómo trasmitirlo a las nuevas generaciones, gente de 30 años y menos. Ellos tienen algunos espacios en varios sectores universitarios, pero eso no es la misma cosa, y eso significa empezar a construir un proyecto político basado en la fuerza de las ideas. Un proceso de paz es como un estriptis, en el sentido de que quitándose la parafernalia de las armas, ver si había o no política. Ese es el desafío profundo que tienen las Farc.
-También es un avance que las Farc acepten el mecanismo de refrendación que defina la Corte Constitucional...
Es importantísimo, porque es una venia a la Constitución del 91. Puede pasar un poco desapercibido, pero es el elemento más importante en términos políticos, porque las Farc estuvieron negando la vigencia de esa constitución por más de 25 años.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015