Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
El jefe negociador de las Farc en La Habana, Luciano Marín Arango, alias 'Iván Márquez', advirtió que, a pesar del acuerdo alcanzado en el tema de los cultivos ilícitos y el narcotráfico, todavía hay elementos que son necesarios tratar más adelante, ya que “quedaron pendientes”.
“Estos pendientes deberán ser revisados y ha sido esta una marcha completa por que la solución definitiva del problema reside en naciones poderosas más allá de las fronteras”, dijo Márquez.
Las salvedades son la nueva política criminal, la suspensión inmediata de las aspersiones aéreas con glifosato o cualquier otro agente químico, la transformación de salud publica y de los planes de salud pública y la creación de una política soberana de lucha contra las drogas, enfatizada en los derechos humanos sobre producción, consumo y comercialización de las sustancias ilícitas.
Según señaló el jefe negociador de las Farc, se trata de la elaboración de una nueva política criminal antidrogas que busque no solo la persecución de los eslabones más bajos de la cadena, sino la de “los principales beneficiarios” del mercado, junto con el lavado de activos.
“Sobre estas temáticas también tendremos salvedades que serán evaluadas ante la firma del eventual proceso de paz o serán puestos ante una Asamblea Nacional Constituyente”, agregó.
De acuerdo con Márquez, es necesario hacer una suspensión inmediata de la aspersión aérea de los cultivos ilícitos con glifosato, ubicación y creación de un fondo para reparar las víctimas de estas prácticas.
El líder de las Farc insistió en la propuesta de hacer una Asamblea Nacional Constituyente y señaló que la demora en llegar a un acuerdo en el tema de las drogas ilícitas se debió a la reticencia del Gobierno de cambiar el modelo de lucha antidroga.
Avances
Analistas consultados por Colprensa se muestran optimistas por la decisión dada a conocer desde La Habana.
Para el analista político Alejo Vargas este acuerdo significa un gran paso en las negociaciones, “indica que estas conversaciones cada vez se vuelven más irreversibles”. Esto, considera Vargas, significa para el país un gran avance teniendo en cuenta que el narcotráfico, así como la lucha por la tierra, han sido siempre pilares fundamentales de la guerra nacional.
El también analista León Valencia se mostró optimista con la noticia, ya que para él lo sucedido es lo que el país estaba esperando para salir del escepticismo en que muchos han puesto el proceso de paz.
Jaime Zuluaga, doctor en Derecho y Ciencias Políticas, considera el anuncio de este acuerdo como un hecho “altamente positivo” pues dice que demuestra que el proceso se sigue consolidando además de que -dice- manifiesta la voluntad política que tienen las Farc creando así "condiciones para hacer irreversible el proceso de paz".
A su turno, el exconsejero Nacional de Paz Armando Borrero también coincide en destacar el acuerdo. “Fue una decisión muy oportuna teniendo en cuenta la ofensiva de la extrema derecha contra el proceso de paz en este tiempo de campaña”, afirma, y agrega que este tercer acuerdo que se logra con las Farc es clave en el proceso de paz porque el “narcotráfico es el motor de toda la violencia que vive Colombia actualmente”.
Para todos los analistas, la actitud demostrada por el grupo guerrillero significa que sí están comprometidos con el proceso de paz y que quieren hacer a un lado la guerra.
Consultado por qué los acuerdos y el anuncio de cese del fuego se dan en plena campaña política, Alejo Vargas responde que la guerrilla quiere “presentar una imagen más política de su acción”.
Los puntos clave
El acuerdo anunciado por el Gobierno y las Farc desde La Habana dejó en claro cuáles serán los compromisos puntuales de la insurgencia, el Gobierno y la comunidad.
La sustitución
- Se dará vía libre al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, para eliminar de manera definitiva y sostenible los cultivos de uso ilícito y la ilegalidad asociada a estos en todo el territorio.
- Las Farc participarán en el programa y contribuirán a la solución definitiva del problema de los cultivos de uso ilícito.
El desminado
- Se hará con la protección de las comunidades, la garantía de derecho a la vida y el bienestar de la población rural, requieren también asegurar el desminado.
- Las Farc suministrarán información para lograrlo.
El consumo
- Para disminuir el consumo se hará un tratamiento prioritario sobre la base del compromiso y el trabajo conjunto entre las autoridades, la comunidad y la familia en torno a una política de Estado.
Narcotráfico
- Se hará una política criminal que concentre sus capacidades en la investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a cualquier organización criminal relacionada con el narcotráfico, en especial aquellas que en los territorios constituyen una amenaza para la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.
- Nuevo estatuto de prevención y lucha contra las finanzas ilícitas.
- Realización de una conferencia internacional en el ámbito de la ONU, para hacer una evaluación objetiva de la política de lucha contra las drogas.
- Compromiso de las Farc de contribuir de manera efectiva, con la mayor determinación y de diferentes formas y mediante acciones prácticas, con la solución definitiva al problema de las drogas ilícitas y en un escenario de fin del conflicto, de poner fin a cualquier relación, que en función de la rebelión y en razón del conflicto, se hubiese presentado con este fenómeno.
El posconflicto
Ante lo que vendría para Colombia si se concretan acuerdos en los seis puntos de la agenda de diálogos los especialistas consideran que sin duda será el inicio de una nueva era que daría facilidades para acabar con la violencia y el crimen del país.
Sin embargo, cada experto planteó un posconflicto diferente. Para Vargas, lo importante es la consolidación del proceso de paz “ya que este acuerdo no significa que sea seguro, porque podrían incumplirlo. Nuestro país está lleno de firmas y acuerdos que no se cumplen”, señala.
Todo esto significaría una disminución muy importante de cultivos ilícitos, mas no sería la terminación total del conflicto ya que existen distintas bandas de narcotraficantes que no se acabarían con el acuerdo de La Habana.
No obstante, es optimista al afirmar que “esa disminución permitiría al Gobierno enfrentar mejor esa otra serie de organizaciones ilegales que están ligadas al narcotráfico”, señala Vargas.
Frente al tema, Zuluaga agregó: “Si se pone fin a la guerra armada se abre la posibilidad de nuevas políticas, nuevas oportunidades, nuevo contexto para luchas políticas sociales. Se frenaría la criminalización que estas luchas alrededor del narcotráfico han generado”.
El especialista resaltó que “de lograrse este acuerdo habría un escenario completamente diferente en el país el cual permitiría aislar el fenómeno del narcotráfico y daría un importante avance frente al consumo de drogas que se ha disfrazado sin querer reconocer que es un problema de salud pública muy grave que vive el país”, concluyó Zuluaga.
Por su parte, Borrero cree que la paz es casi un hecho, siempre y cuando no se frene el proceso. “Es necesario que el país realice un proceso de transición. Hay que respaldar al Estado y a la sociedad para que puedan impedir que los actores de violencia resuciten, porque podrían surgir unos nuevos”.
Añade, además, que después de cumplir el acuerdo de paz se podría pensar en una sociedad más justa, con más oportunidades, con un cambio de vida y de forma de ver al campo y al campesino. Pero el exconsejero de Paz hace hincapié en que este avance se da en un momento electoral.
“Si el uribismo llega al poder se acabaría el proceso de paz y pasaría mucho tiempo para acabar el conflicto y las Farc podrían seguir haciendo daño mucho tiempo.... Óscar Iván podría acabar la guerra, sí, pero el costo moral es muy elevado y habría que hacer un posconflicto muy elevado también, algo que no necesitamos”.
Por buen camino
El presidente de la República, Juan Manuel Santos, manifestó que los tres puntos alcanzados en el proceso de paz que se adelanta en La Habana (Cuba) entre el Gobierno Nacional y las Farc, “es lo más lejos que jamás se ha llegado en el camino para terminar la guerra”.
El pronunciamiento del Jefe de Estado se dio en una alocución presidencial, donde resaltó el punto alcanzado entre las partes dentro de la negociación, el cual hace referencia al cuarto punto de la agenda; y tercero en discusión: 'La solución al problema de las drogas ilícitas'.
El Mandatario colombiano señaló que en esos tres puntos no solo se ha llegado a un acuerdo con las Farc, sino que también se ha pactado la contribución de la misma guerrilla para asegurar el éxito del proceso que se adelanta.
“Ya cruzamos la línea media y podemos decir que el proceso adquiere unos bríos y una dinámica que debe conducirlo al final que todos queremos: la terminación de la guerra en Colombia”, dijo Santos, quien además afirmó que todavía quedan dos temas grandes como son “víctimas y condiciones de terminación del conflicto armado, y estamos listos para avanzar en ellos”.
En sintonía
* César Moreno, coordinador de la Maestría de Cultura y Drogas de la Universidad de Caldas.
Es un acuerdo positivo para el proceso de paz porque con ello se gana la credibilidad de la población a medida que se avanza en acuerdos. Resalto que en los anuncios hablaron de consumo, porque las drogas ilícitas no solo son narcotráfico y criminalización también es un problema de salud pública y es cuando se necesita hacer trabajo de prevención y rehabilitación, aspectos en los que ya se ha venido trabajando.
* Tulio Marulanda Mejía, médico y docente de la Universidad de Caldas.
Muy buena noticia. Es fundamental para un acuerdo final. El narcotráfico y el cultivo de drogas ilícitas hacen que el conflicto se intensifique, por eso con este anuncio muchas zonas podrán recuperar su vocación agrícola. Cada anuncio es un gran alivio que ojalá no se vea frustrado y logremos algún día tener la paz. Con respecto al enfoque que le dan para tratar el consumo, creo que las Farc se están sintonizando con las políticas internacionales. Desde mi punto de vista es muy poco lo que ha hecho en cuanto a rehabilitación y esto es un problema de educación y salud.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015