COLPRENSA | LA PATRIA
Mientras que el Gobierno celebró la aprobación del Plebiscito para la Paz en la Cámara de Representantes, el jefe de la delegación de las Farc en Cuba, advirtió que ese mecanismo no ha sido consensuado en la mesa de diálogos.
“El plebiscito es una iniciativa unilateral que resbala ante los acuerdos de La Habana. Nunca se tocó dicho tema en Mesa de conversaciones”, dijo Iván Márquez en sus redes sociales.
La iniciativa, a la que solo le espera que sea conciliada la semana próxima para ir a la sanción presidencial, ya empieza también a buscar respaldo de los mandatarios electos, quienes harán pedagogía buscando que en julio del año próximo, cuando los colombianos vayan a las urnas, gane el ‘sí’ al acuerdo final de La Habana.
“El plebiscito es ajeno a la Agenda. No produce seguridad jurídica ni nos compromete. Carece de capacidad vinculante”, aseveró de nuevo Márquez a través de Twitter.
Adicionalmente, en un comunicado la guerrilla advirtió preocupación, asegurando que encaminar el futuro del proceso a ese plebiscito “sería un descalabro”.
A las voces que rechazan la medida, aunque desde otro extremo, se sumó la del Centro Democrático, que durante la discusión del articulado, que tardó más de 10 horas en la Cámara, fue el único partido que se opuso para que los colombianos salgan a votar los acuerdos.
Mientras tanto el presidente Juan Manuel Santos defendió la iniciativa del legislativo, asegurando que debe prepararse el terreno para que no sea muy largo el tiempo entre la firma y la ejecución del acuerdo final.
“El proceso de paz que estamos adelantando ha sido blanco de muchas críticas. Muchos enemigos se han dedicado a desinformar. A utilizar ese instrumento vil y mezquino en la política que es el miedo, para manipular la mente de la gente”, manifestó Santos.
Las declaraciones se dieron durante una capacitación a alcaldes y gobernadores electos, a quienes pidió impulsar la pedagogía de la paz, para que haya menos desconocimiento de lo que se negocia en Cuba, de cara a la refrendación de los acuerdos.
“El miedo es muy poderoso. A través de la historia se ha utilizado con mucha efectividad. El antídoto contra ese tipo de campañas es la pedagogía, es la verdad, es explicarle a la gente que es mejor vivir en paz que vivir en guerra”, concluyó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015