COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
“Somos el primer país que la OCDE invita desde el 2007”, dijo orgulloso ayer el presidente de la República, Juan Manuel Santos, al oficializar la decisión adoptada en Francia por el consejo de la OCDE, el cual le abrió las puertas a Colombia.
“Esto lo podríamos asimilar a que nos aceptaron en la mejor universidad”, añadió el mandatario, quien no dudó en señalar que eso obedece al diseño de la reforma tributaria, aprobada en la pasada legislatura, y a la reducción de aranceles para las materias primas y para los bienes de capital no producidos en el país.
Lo cierto es que para quienes no conocen el tema esto está escrito en chino. Por eso desde el propio Gobierno se expidió lo que sería un abecé para tratar de hacer más entendible esta, una determinación que el propio Santos calificó como más importante que el grado de inversión alcanzado por Colombia en 2011.
¿Qué es la OCDE?
Es una organización económica internacional que desde 1961 asesora a los países para el mejoramiento de sus políticas públicas. La OCDE centra sus esfuerzos en descifrar qué es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental, y para esto fija estándares internacionales. Según el presidente de la República, Juan Manuel Santos, este “es un verdadero club de buenas prácticas, donde están los países con mejores perspectivas y con mejor desempeño, y que ahora nos abrió sus puertas”.
¿Cuántos países hacen parte?
La organización está conformada por 34 países de los cinco continentes. Sus miembros son: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea, Dinamarca, Estados Unidos, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía.
¿Qué va a significar para Colombia ingresar?
Según Juan Manuel Santos, significa que el país mejorará cada vez más la calidad de sus políticas públicas, “vamos a medirnos con los más altos estándares, se va a incrementar aún más la confianza de los inversionistas en nuestro país, lo que se traduce en más empleo, más competitividad, mejores condiciones de vida para todos los colombianos”.
¿Cómo funciona la OCDE?
El poder de decisión recae en el consejo de esa organización, que se reúne regularmente y donde las decisiones son tomadas por consenso. El consejo está compuesto por un representante de cada país miembro y un representante de la Comisión Europea.
Es presidido por el Secretario General de la Organización, Ángel Gurría. Los representantes de los 34 países miembros se reúnen en comisiones especializadas, donde se promueven y discuten las nuevas ideas y se examinan los progresos en los diversos ámbitos de políticas públicas, tales como economía, comercio, ciencia, empleo, educación o mercados financieros. Existen alrededor de 250 comités, grupos de trabajo y grupos de expertos.
¿Cuáles son las áreas de trabajo?
Las más importantes son agricultura, asuntos sociales y de bienestar, ciencia y tecnología, combate a la corrupción, comercio, desarrollo regional, rural y urbano, entre otros.
¿Para qué nos sirve?
En términos de confianza a los inversionistas, pertenecer a la OCDE es más importante que lograr el grado de inversión que alcanzamos en 2011. Es un sello de calidad no solo sobre las finanzas públicas. sino sobre todas las políticas. Es seguir insertando a Colombia en los escenarios más importantes en materia económica y política.
¿Qué falta dentro en este proceso?
Falta un proceso de dos a tres años, durante el cual la OCDE continuará revisando las políticas públicas de Colombia a través de sus Estudios de Pares. A partir de allí hará entregará conclusiones. Estas recomendaciones estarán encaminadas a seguir profundizando el conjunto de reformas que se han venido implementando.
El camino
En enero de 2011, el presidente Juan Manuel Santos anunció, ante la OCDE, el interés de Colombia de adherir a esa organización. Luego de esto la organización comenzó a evaluar la calidad de políticas públicas colombianas.
Posteriormente, se designó a la Alta Consejera Presidencial para la Gestión Pública y Privada, Catalina Crane, y al embajador de Colombia en Francia, Gustavo Adolfo Carvajal, para que lideraran esta labor. Ellos crearon un equipo conformado por los Ministros de Hacienda, Comercio, Justicia, Trabajo, TIC y Agricultura, entre otros.
Junto con la OCDE se identificaron las prioridades para trabajar en temas de impuestos, empleo, medio ambiente, ciencia y tecnología, inversión y competencia, entre otros.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015