El Ejército de Liberación Nacional (ELN) anunció que tiene lista su delegación para iniciar diálogos exploratorios de paz con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
El grupo subversivo publicó ayer en su página web una "Carta abierta a la mesa de diálogos de La Habana", en la que, además, pide pactar un cese al fuego bilateral para iniciar los acercamientos, a tiempo que destaca la importancia de negociar el tema agrario en la mesa.
“La delegación del ELN está conformada y lista para cumplirle a Colombia", puntualizó ese grupo armado ilegal.
Justifica su nueva postura en que “el gobierno colombiano y las Farc, así como amplios sectores de la nación y de la comunidad internacional, han hecho manifiesto su interés por que el ELN también inicie un proceso de diálogos en la búsqueda de la paz”, dice la carta.
La misiva agrega: “la creación de un ambiente no confrontativo podría ayudar a generar confianza y condiciones para que la sociedad participe de una manera más activa y protagónica, esta es una responsabilidad del gobierno y de la insurgencia”.
También reclaman la participación de los movimientos sociales “en todas sus expresiones” en las conversaciones, lo mismo que representantes de las víctimas del conflicto.
Concluye: “el complejo problema de la tierra en Colombia” es “un asunto de la Nación y requiere de la participación del movimiento campesino y agrario, de los movimientos regionales y ambientales”.
La carta, firmada "en las montañas de Colombia" y con fecha del pasado domingo, se conoció justo tres días antes de que comiencen formalmente las negociaciones de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba). La mesa fue instalada formalmente en Oslo (Noruega) el pasado 18 de octubre con la presentación de los dos equipos negociadores (ver recuadro).
--RN1
Agenda en La Habana
Para mañana en la mañana está prevista la salida desde Bogotá hacia La Habana (Cuba) de los negociadores del Gobierno. De esta forma, se espera comenzar las negociaciones de la agenda pactada con las Farc para poner fin al conflicto armado en Colombia.
Las partes iniciarán las negociaciones con el primer punto de la agenda: el desarrollo integral agrario. El encuentro comenzarán el jueves y se extenderá por 10 días.
Al concluir estas primeras discusiones se espera una declaración por separado del Gobierno y las Farc, y una declaración conjunta de los países que actúan como garantes en el proceso: Cuba y Noruega.
El tema del desarrollo agrario servirá para analizar en qué medida las dos partes están dispuestas a llegar a acuerdos.
Las principales cartas del Gobierno serán la Ley de Víctimas y restitución de tierras, así como el proyecto de ley del Estatuto de Desarrollo Rural, que propone una legislación para asuntos rurales, una inversión más alta para ese sector para que, entre otras cosas, las tierras pasen a ser productivas y se beneficien los campesinos.
También se habla de la disposición de tierras productivas a mujeres campesinas jefes de hogar, abandonadas, viudas, así como a las víctimas de desplazamiento forzado y los profesionales del agro dispuestos a poner su conocimiento al servicio del desarrollo rural.
No obstante, la Ley de Víctimas puede dar lugar a divergencias. Alias Iván Márquez dijo en Oslo que "la titulación de tierras es una trampa, encarna el despojo legal, los campesinos no tienen más remedio que vender o arrendar a las transnacionales, a los que solo les interesa el saqueo de los recursos mineroenergéticos".
Lo que suceda en los próximos días será determinante, pues marcará una pauta y además porque los temas agrarios están relacionados con a las causas y luchas que desde su origen ha promulgado las Farc.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015