El pasado 9 de marzo la ministra de Educación, María Fernanda Campo, empezó una serie de viajes para presentar su estrategia Todos a Aprender, con la cual buscará mejorar la calidad de educación, un reto duro que no se logrará en poco tiempo, pero que comenzará a enfrentar en las regiones más apartadas del centro del país desde la básica primaria.
Leticia (Amazonas), Puerto Asís (Putumayo), Puerto Carreño (Vichada), San Jerónimo (Antioquia), El Cerrito (Valle del Cauca), María La Baja (Bolívar), Tuchín (Córdoba), Manaure (La Guajira), Arauca (Arauca) y Quibdó (Chocó) son los municipios que visitará Campo en dos semanas, porque es donde se ubican las escuelas con más bajo rendimiento académico.
Además de esta “Travesía por la calidad educativa”, la ministra tiene el reto de seguir con el proceso de reforma a la ley 30 de 1992, que tomó fuerza en los últimos días tras la elección de los voceros nacionales de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) quienes mostraron su interés por empezar en forma la elaboración de una nueva ley de educación.
En medio de una agenda apretada, la ministra habló de estas dos travesías con Colprensa y dejó claro que mejorar la calidad de la educación es un proceso que no terminará con su administración.
Estrategias
¿Cómo piensa mejorar la calidad de la educación en el país?
Se llevarán a cabo una serie de estrategias que van desde la primera infancia, pasando por educación preescolar básica y media hasta llegar a la educación superior. Vamos a empezar con la básica primaria. Para ello, hemos diseñado la estrategia Todos a Aprender que tiene cinco componentes (ver recuadro Componentes).
¿A qué se compromete al final de su administración?
No vamos a transformar la calidad de la educación de la noche a la mañana, eso nos tomará muchísimos años, pero tenemos que empezar y continuar. La meta del programa Todos a Aprender para el 2014 es llegar a 3.000 establecimientos educativos que atienden a 2 millones 300 mil niños desde cero a quinto grado de primaria, en las áreas de matemática y lenguaje.
Vamos a capacitar en el aula de clase a 70 mil maestros en estos tres años. Para eso tenemos que vincular a 3 mil tutores que llegarán a estas escuelas, que fueron escogidas para iniciar el programa porque son las que tienen los más bajos índices educativos a nivel nacional.
¿Por qué empezó en las ciudades más apartadas con este programa y no en las capitales donde se congrega la mayor cantidad de niños y colegios?
Generalmente los programas del sector educativo se quedan en las ciudades capitales y no llegan al sector rural. Cuando uno mira el aprendizaje de los niños, los peores resultados se dan en aquellos que están en las zonas rurales porque allá no llegan los programas de mejoramiento ni de transformación de la calidad.
Usted a dicho que un componente fundamental son los maestros, ¿qué se hará para incentivar la carrera docente y que sea vista como una opción atractiva para los buenos estudiantes?
Son preocupantes los resultados que obtuvieron los estudiantes de licenciatura en las pasadas pruebas Saber Pro que fueron aplicadas en noviembre del año pasado. Eso nos ha llevado a diseñar una política para que los mejores bachilleres escojan como opción de vida ser maestros. No la tenemos creada, pero estamos trabajando con el Icetex, y tan pronto tengamos la política diseñada la daremos a conocer a nivel nacional.
Lo que se viene
¿Se empezarán a evaluar los niños desde tercero de primaria?
A partir del 2012 se empezarán a aplicar las pruebas Saber para quinto y noveno grado, anualmente. También evaluaremos a los estudiantes desde tercero de primaria, porque no nos podemos esperar hasta quinto grado para saber cómo están los aprendizajes de nuestros niños. El propósito es que los docentes puedan identificar dónde están las brechas e implementar los planes de mejoramiento de manera rápida y oportuna para que los niños mejoren su nivel.
Componentes
1.Pedagógico, porque tenemos que garantizar que cada establecimiento educativo tenga los estándares de calidad que se han definido dentro del sistema educativo. Por eso, el programa llegará con textos escolares; se entregarán 8’826.000 en total.
2. Es el proceso de formación, capacitación y acompañamiento de los maestros, que se hará en el aula de clase. Tendremos una serie de tutores que también son docentes del sector y que han sido seleccionados por haber sido reconocidos por su desempeño y que además han mostrado resultados en las pruebas de evaluación que se les han realizado.
3. Pretende mejorar la gestión en la institución educativa, con un programa de formación al rector. Necesitamos que los rectores se conviertan en gerentes de la pedagogía. Queremos apoyarlos para mejorar sus competencias de liderazgo, y que ellos logren motivar a sus docentes y trabajen juntos para transformar los currículos y los aprendizajes.
4. Está relacionado con las condiciones mínimas para el aprendizaje. A los niños debemos garantizarles la alimentación escolar. Las entidades territoriales también deben proveer el transporte porque muchos padres no tienen cómo pagar el pasaje de un bus. Además de unas condiciones dignas en infraestructura física y en materia de conectividad, porque muchas instituciones educativas no tienen ni siquiera servicio de luz eléctrica.
5. Vincular a toda la sociedad para mejorar la calidad en el aprendizaje de los niños. Hay que vincular a los padres de familia a la escuela para que tengan responsabilidad en la formación de sus hijos, que los acompañen a hacer tareas después de la jornada escolar, y que el padre hable con el maestro para saber las dificultades de los niños.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015