Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), bajo el liderazgo de Jorge Enrique Bedoya, busca desde febrero pasado una transformación que le permita mejorar la competitividad al campo.
En entrevista con Colprensa, Bedoya aseguró que tiene un reto muy especial, y es la necesidad de meterle más empresa al campo.
Mano al campo
¿Cuáles son los principales retos que encuentra en el gremio?
Algo que realmente queremos aterrizar en la SAC es meterle más empresa al campo. Nosotros debemos dejar la concepción que el empresarios es el grande. También hay que cambiar esa mentalidad del productor con respecto al mercado. Por años nos hemos dedicado a sacar las cosechas y después a mirar a quién vender, y al primero que pase por la finca es al que le entregamos la producción. Si no tenemos una rentabilidad sostenible, terminamos en una sobreoferta y al año siguiente en una quiebra de productores, entonces esa empresarización, esa transferencia de conocimiento, es parte de la gestión que tenemos que hacer.
¿Qué otros retos tiene el gremio para buscar esa transformación que se quiere?
La SAC debe ser un actor que le haga seguimiento no solamente a la política pública del Gobierno, sino a las instituciones que ejecutan esa política pública. Tenemos la gran fortuna de estar en varios consejos directivos y ahí debemos tener un papel muy activo, los tiempos requieren de un protagonismo del gremio, porque estamos en los tiempos de cambio estructural del sector rural.
A esto se suma una coyuntura nacional, que define la estructura del campo colombiano y es el tema del fast track, porque ahí hay, por lo menos, ocho iniciativas que para nosotros son de gran interés y que, por supuesto, como salga, pueden beneficiar o afectar al campo.
¿Sobre qué se está trabajando específicamente en el fast track y cuáles son esas propuestas?
Acá hay muchas iniciativas. Está la Ley de Tierras, la Ley del Sistema de Innovación de Asistencia Técnica, electrificación rural y turismo rural, hay un sinnúmero de proyectos de financiamiento y nosotros hemos participado en todos. Lo que necesita el productor del campo son cosas concretas, no simplemente la retórica de la política y es el objetivo que nos hemos trazado, un sector agroindustrial, agroempresarial, agropecuario incluyente, que independientemente del tamaño se vea reflejado en todos estos proyectos y a eso le apuntamos.
¿Hay algún punto en estos proyectos de fast track que le genere inconformismo al sector?
Estamos en un proceso de hacerle ver al Gobierno Nacional las observaciones y sugerencias de ajuste a los diferentes proyectos. Ya hemos entregado los documentos para la socialización en el tema de tierras y lo que debe quedar claro aquí, o por lo menos esa es nuestra opinión, es que el derecho a la propiedad privada debe resultar equitativo, sin vulnerabilidad, debe ser incluyente y debe beneficiar la competitividad. Claro que hay temas que nos preocupan, pero tenemos un diálogo muy fluido y lo que estamos atentos es a ver los resultados de todos esos talleres de socialización, para que todos tengan un beneficio, y que se carezca de cualquier ideología política, porque aquí lo que se requieren son hechos concretos que beneficien y hagan el campo más competitivo.
Postconflicto
¿Cómo se están preparando para todo lo que tiene que ver con el posconflicto?
Tenemos unas sugerencias y hemos conversado con el Gobierno frente a lo que son las alternativas de la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. Hemos llamado la atención sobre temas como la red terciaria vial, para que tenga un buen despliegue y unas buenas carreteras. Si simplemente buscamos que los productores sustituyan un cultivo ilícito por uno lícito, pero que no haya un enfoque de mercado, nos quedaremos en el producir para vender y no vender para producir. Lo otro es la formalización laboral. Algo que nos ha interesado mucho, y que vemos con buenos ojos, es el tema de obras por impuestos, porque creemos que realmente puede ser una oportunidad para las vías terciarias.
¿Qué proyectan en esa formalización laboral?
Lo que uno ve es que la mano de obra es escasa en algunos sectores, la migración del campo a la ciudad es alto, y también hay problemas con una formalización versus los incentivos que hoy tienen en el jornaleo. Estos son parte de los problemas que queremos atacar, que no tiene solamente que ver con los asuntos netamente laborales, sino también con el tema de educación. Aquí ya tenemos que empezar a pensar en las generaciones futuras, qué va a pasar con los niños, qué serán jóvenes, adolescentes.
¿Cómo frenar esa migración a las ciudades?
Lo que uno necesita en esto es tener unas reglas de juego claras, que le permitan a la gente tomar una decisión objetiva para decir "me quedo o finalmente me voy". El mercado laboral no solamente se limita a la relación de la mano de obra y las actividades agropecuarias. También hay muchas cosas como la innovación tecnológica, la transferencia de conocimiento y eso hace parte del esfuerzo que debemos realizar para retener o para motivarlos a que hagan empresa en el campo.
Todavía quedan algunos grupos subversivos, ¿qué se va hacer con ello para mejorar el agro?
Hace unos días cuando se estaban presentando los datos de la pobreza multidimensional, se decía que el año pasado la pobreza monetaria empeoró por la inflación. Esta se afectó por dos fenómenos: El Niño y el paro de transportadores de carga. Esto deja claro que la seguridad también tiene que ver con el mejoramiento vial y la tranquilidad que tengan los productores de mover sus productos por todo el país y llevarlos a los centros de consumo. Los fenómenos extorsivos, el hurto a las personas de la ruralidad, entre otros, realmente son asuntos que tenemos en la agenda de trabajo con las Fuerzas Armadas, para fomentar la denuncia y facilitar el trabajo en materia de seguridad.
Otros aspectos
* Si uno mira la balanza comercial agropecuaria del país es superavitaria, si le quita el café es deficitaria. Tenemos unos productos que son los que marcan la parada y hay otros que vienen de menos a más. Realmente creemos que la SAC debe tener una agenda exportadora a la ofensiva.
* Se necesita inteligencia de mercados y competitividad, y esta viene dada por ese proceso de hacer empresa en el campo. Eso requiere también de innovación, de diferenciar un producto, una marca o un empaque, y a los mercados funcionales que quiero.
* Nosotros estamos en la junta de Finagro, donde esta también el Banco Agrario, y ya hemos venido conversando de los temas que consideramos oportunos en materia crediticia, porque allí hay unos elementos de que esto no es solamente producir para vender, sino de vender para producir.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015