COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena de 35 años al general en retiro Jesús Armando Arias Cabrales, quien fue el jefe militar de la operación de retoma del Palacio de Justicia y, como tal, dominó de principio a fin la acción.
Arias Cabrales fue acusado en marzo del 2009 por el delito de desaparición forzada agravada cometido contra Carlos Augusto Rodríguez Vera, Cristina del Pilar Guarín, Bernardo Beltrán, Héctor Beltrán, Gloria Lizarazo, Luz Portela, David Suspes, Norma Esguerra, Lucy Oviedo, Gloria Anzola e Irma Pineda.
En abril del 2018 lo condenaron a 35 años de prisión y le impusieron inhabilidad para ejercer cargos públicos por 20 años. La decisión de la condena fue apelada por el abogado de Arias Cabrales, por lo que el caso llegó al alto tribunal para revisión.
El alto tribunal conoció que Arias Cabrales ordenó el ingreso de vehículos militares al edificio, la ubicación de las tropas y asignó funciones a los miembros de la Fuerza Pública que participaron en el operativo.
Además, dispuso que las personas que salieran del edificio debían ser conducidas a la Casa del Florero, no para auxiliarlas sino para identificarlas, interrogarlas y establecer los posibles integrantes del M-19.
Tras revisar estos argumentos, la Sala consideró que “el general debía responder como autor mediato en aparatos organizados de poder, al tener una posición de dominio de los hechos consecuencia de su ubicación jerárquica y de mando sobre el aparato de poder organizado”.
El alto tribunal también consideró que Arias Cabrales, al participar de la operación militar ejecutada por él y sus subalternos, “no omitió su deber sino que actuó como coautor”.
En este caso, la Corte señaló que el operativo realizado ese 13 de noviembre de 1985, debe analizarse como unidad, dado que no es correcto fraccionar sus momentos para buscar una tipicidad a cada uno.
“Desde este punto de vista se puede observar que la retención de los sospechosos y la aprehensión de los guerrilleros, no es una acción o idea de último momento o la manifestación coyuntural de una idea que al final se le ocurrió a alguien”, señala la providencia.
Así las cosas, para el alto tribunal está claro que las órdenes de Arias Cabrales demuestran que él como conductor del operativo y dominador de la acción, dispuso y ordenó la retención y custodia de los retenidos, de aquellos que salieron vivos del Palacio, en medio de una acción que él personalmente dirigió conforme al Plan Tricolor y al convenio de sus superiores.
Proceso frenado en la JEP
El general (r) Jesús Armando Arias Cabrales firmó en 2017 el acta de compromiso de sometimiento a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y abrió la puerta para pagar una pena diferente luego de contar la verdad de lo que pasó en el holocausto, pero luego se arrepintió y quiso esperar la decisión de la justicia ordinaria que ayer confirmó su sentencia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015