En una zona rural de Silvia, en las estribaciones de la cordillera central del Cauca, se encuentra el resguardo de Guambía, un pequeño caserío enclavado en la montaña en donde habita el pueblo Misak, un nombre que en lengua nativa quiere decir, mi pueblo, y que se caracteriza, además de su típico atuendo denominado Anako, por sus centenarias costumbres relacionadas con la protección de la naturaleza.
“Nosotros decimos que somos hijos del agua y por eso la protegemos, pues no solo garantiza nuestra supervivencia sino la de todos los demás“, asegura Luis Felipe Calambás, rector de la institución educativa agropecuaria de la zona.
Para los Misak, la principal tarea es tratar de garantizar que las nuevas generaciones puedan disfrutar de los recursos naturales que encuentran en su geografía y por eso gran parte de sus tradiciones están relacionadas con el reconocimiento a lo que denominan es la madre tierra.
Los 12 puntos que enmarca el Plan de Salvaguarda del pueblo Misak, presentado hoy al Gobierno Nacional como parte del auto 004 de la Corte Constitucional, además de la posibilidad de mantener la autonomía de sus autoridades para ejercer procesos de salud y educación de acuerdo con sus propias costumbres, destaca la protección del territorio.
“La corte ha reconocido que estamos a punto de ser exterminados como pueblo y por esa razón nuestra principal preocupación es que nos garanticen el derecho al territorio para nosotros poder seguir garantizando la vida en nuestros resguardos“, agregó Calambás.
COMPROMISO CON LA AUTORIDAD PROPIA
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, representó al Gobierno Nacional en el municipio de Silvia y de la mano de las autoridades tradicionales recibió el Plan de Salvaguarda en el que están consignados los 12 puntos que para ellos garantizan su permanencia como pueblo ancestral.
“El Gobierno Nacional ha querido hacer presencia en este acto, para ratificar el compromiso con el plan de salvaguarda ordenado por la Corte, pues no parece que esa tarea de preservar nuestras comunidades indígenas, el pueblo Misak pero los distintos pueblos indígenas de Colombia es una tarea de paz, de inclusión, de equidad social y aquí vamos a cumplir con esa tarea en la que hemos trabajado desde hace varios años“, señaló Cristo.
El gobierno se comprometió a firmar un decreto a través del cual se establezcan las diferentes autonomías de las comunidad indígenas en todo el país, para permitir que se pueda cumplir con las determinaciones de cada comunidad, de cara a la defensa de los pueblo ancestrales a las que garantizó una permanente presencia en la Mesa Permanente de Concertación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015