Efe | LA PATRIA | Quito
El Eln se atribuyó el secuestro del gerente de una empresa de servicios públicos del departamento de Arauca y la de un ingeniero de Ecopetrol.
Así lo aseguró el comandante del frente Domingo Laín Sanz, alias Pablito, en un video publicado por medios locales en el que reconoció que el grupo tiene en su poder al gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Arauca, José Leonardo Ataya, y del ingeniero Rafael Andrés Riaño Ravelo.
"Que yo conozca, nunca hemos renunciado a las retenciones económicas", dijo el jefe guerrillero.
Ataya, quien es hijo del exgobernador de Arauca Luis Eduardo Ataya Arias, fue secuestrado el pasado 29 de marzo, en el caserío Barrancones del municipio de Arauca.
Pablito agregó que esa guerrilla le insistió al Gobierno acordar un cese bilateral para evitar acciones como las que afectan a estas dos personas.
"Al estado le hemos dicho, ustedes no quieren que nosotros retengamos, entonces acordemos (el cese el fuego), esa es una tarea de la mesa de Quito en cabeza de nuestro comandante Pablo Beltrán".
Invitación
El Defensor del Pueblo, Carlos Negret, denunció que luego de los acuerdos de paz la guerrilla del Eln, las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo, ocupan territorios donde violan los derechos fundamentales en su interés de controlar el narcotráfico y la minería ilegal.
Así lo aseguró Negret en Tumaco en donde entregó el informe Economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo, elaborado con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
El funcionario solicitó al Gobierno adoptar medidas para prevenir y proteger a la comunidad ante hechos de violencia cometidos por grupos ilegales en varios lugares del país.
En cuanto a la minería ilegal, el Defensor dijo que los grupos armados ilegales, a través de hechos violentos, controlan casi en su totalidad la explotación y comercialización del metal precioso desde la mina en los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca.
Recordó que en 2017 se extrajeron 587 kilos de oro de Tumaco, provenientes de mineros artesanales de los que dijo son el eslabón más vulnerable a las acciones violentas de los grupos armados ilegales.
Solo para Tumaco, esto significa que durante el año pasado estos grupos obtuvieron de la minería ingresos entre 939 mil y 1,8 millones de dólares, a partir de la coacción sobre las comunidades que se dedican a esta actividad.
Zonas
El documento detalla que algunas regiones afectadas por la presencia de grupos armados ilegales que ejercen control sobre economías ilegales (narcotráfico y minería aurífera), son el corregimiento de Llorente en Tumaco y el casco urbano de ese municipio.
También ocurre lo mismo en Argelia, El Tambo, Suárez, y algunos caseríos de Caloto y Corinto, en el departamento del Cauca; Buenaventura (Valle del Cauca); el caserío La Gabarra, y los municipios de Tibú y El Tarra (Norte de Santander), y en Tarazá, Caucasia y El Bagre, municipios de Antioquia.
"Estas zonas se han convertido en puntos de acopio y centro de transacciones en torno al narcotráfico, la compra ilegal de oro, negociaciones alrededor de insumos, precursores químicos, clorhidrato de cocaína y tráfico de armamento", dijo Negret en un comunicado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015