COLPRENSA | LA PATRIA | CÚCUTA
El protagonismo que ha cobrado el voto en blanco en las últimas encuestas para las elecciones de 2014, llegó a niveles inesperados como el de superar al actual candidato-presidente Juan Manuel Santos, el más aventajado hasta hoy en la carrera por la Casa de Nariño. Esto plantea un escenario hipotético en el que esta opción, considerada una expresión de disentimiento de la ciudadanía, se alzara con la victoria en las elecciones legislativas o en las presidenciales.
En uno de los sondeos de opinión hecho días antes de que el jefe de Estado anunciara su intención de reelegirse, el voto en blanco superó a todos los candidatos, incluido Santos, con el 30%. Esto, sumado a la campañas impulsadas desde las redes sociales, páginas web y grupos de ciudadanos inscritos ante la Registraduría, marca desde ya una pauta de lo que será la campaña
El desafío será aún mayor, toda vez que gracias a las nuevas herramientas entregadas a la ciudadanía por la Reforma Política de 2011, los ciudadanos tienen la posibilidad de conformar comités para impulsar el voto en blanco y tener su propia casilla en el tarjetón electoral. Hasta el 9 de noviembre pasado, la organización electoral recibió la inscripción de cuatro grupos de ciudadanos que buscan, mediante firmas, ofrecerles otra opción a los electores que no están de acuerdo con uno u otro candidato.
Tres de los comités son promovidos en Cundinamarca: Voto en blanco para la renovación; Yo voto en blanco al Senado y Voto en Blanco Colombia. El otro grupo de ciudadanos fue inscrito en Santander y se denominó Comité Promotor para el voto en blanco.
Estas agrupaciones tienen hasta hoy para entregar las firmas requeridas que les permitan hacer campaña en favor de su idea. En las elecciones locales y regionales que tuvieron lugar en octubre de 2011, más de 60 comités anunciaron su impulso al voto en blanco, sin embargo, tras la revisión de las firmas para avalarlos, solo uno logró inscribirse formalmente.
¿Qué pasa si gana el voto en blanco?
En caso de que los inconformes lograran superar a cualquiera de los candidatos que hoy aparecen en la baraja de presidenciables y se alzaran con la mitad más uno del total de votos válidos, las elecciones deberán repetirse por una sola vez.
Además, por tratarse de comicios para cargos unipersonales no podrán volver a presentarse los mismos candidatos. En ese sentido, el presidente Juan Manuel Santos ya no podría aspirar por su reelección, y los intereses de Óscar Iván Zuluaga, Clara López y los otros aspirantes que se inscriban, quedarían aplazados hasta una nueva oportunidad.
En el hipotético caso de que en la repetición de la elección llegara a ganar una vez más el voto en blanco, quedaría como ganador el candidato que alcanzó la mayoría de votos válidos en el segundo certamen electoral.
Si el escenario son las elecciones al Congreso de la República y se repite la situación, la aplicación de la norma sería la misma, es decir, se deben volver a celebrar los comicios, pero a diferencia de las presidenciales quienes no se podrán presentar a las nuevas elecciones son las listas que no alcanzaron el umbral en el primer ejercicio democrático.
El voto en blanco en el Parlamento Andino
Uno de los ejemplos recientes más recordados de la figuración del voto en blanco en unas elecciones, tuvo lugar en la contienda electoral de marzo de 2010 en la que Colombia eligió, por primera vez, popularmente, al Parlamento Andino.
En esta oportunidad, los ciudadanos que optaron por no apoyar a ningún candidato aportaron la mayoría de los votos válidos y con 1’531.128 sufragios se alzaron con la victoria. Distintos sectores pidieron la repetición de los comicios, pero un concepto del Consejo de Estado despejó las dudas y dejó en firme la declaratoria de la elección de los cinco parlamentarios andinos, toda vez que aunque el voto en blanco ganó, no alcanzó la mayoría absoluta de los resultados, es decir, el 50% más uno de los votos. De acuerdo con el histórico electoral, de los 7’359.009 votos válidos depositados en las urnas, la opción del voto en blanco tan solo aportó el 20,8% del resultado total.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015