COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El ataque a una comisión de la ONU en la mañana del pasado domingo en la vereda El Pedregal, zona rural del municipio de Caloto (Cauca), prendió las alarmas frente al riesgo en el que se encuentran los integrantes del organismo humanitario que tienen como misión recolectar el armamento que dejaron las Farc en caletas, y que debe ser recuperado en cumplimiento del acuerdo de paz.
Expertos consultados se mostraron de acuerdo en revisar las condiciones de seguridad y protección para todas las personas que hacen parte de esta labor. En este sentido, señalan que además de fortalecer el pie de fuerza se deben tomar todas las medidas para evitar el riesgo y prevenir al máximo que una situación así se vuelva a presentar.
Para Jhon Marulanda, experto en seguridad, se deben llevar a cabo unos estudios previos a la hora de ingresar a los lugares donde se encuentra el material bélico en las caletas de las Farc. Siendo así, Marulanda se unió al pronunciamiento hecho por el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, en el que aseguró que debe existir una coordinación de seguridad más eficaz.
“Como aseguró el Gobierno, no hay una buena coordinación en los aspectos de seguridad para esta actividad que está realizando las Naciones Unidas. Lo primero que se debe hacer es un acuerdo entre los miembros de la Policía, el Ejército y la comisión de la ONU, con el fin de que se lleve a cabo un estudio previo de la zona y haya un referente de seguridad”, precisó.
Para el experto en seguridad, estas acciones “garantizarán” que los integrantes de la Fuerza Pública reaccionen de manera más efectiva ante los riesgos que existen en el desarrollo de esta labor. Además se salvaguardará el éxito de la misión puesto que se protege a los miembros de la comisión internacional.
La teoría de redoblar el pie de fuerza para desarrollar este tipo de actividades no es de buen recibo para Marulanda puesto que la clave está en la prevención. “Los miembros de la Fuerza Pública ya cuentan con experiencia necesaria para asumir los riesgos a los que se enfrentan a diario en su labor, sobre todo, en este proceso que se cumple en el territorio nacional".
En este tema hay opiniones encontradas. Para el subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, sí es necesario redoblar “los anillos de seguridad” que acompañan estas comisiones puesto que a su juicio “nadie garantiza que un suceso como estos no volverá a suceder. Esto no se puede controlar, no obstante, es necesario continuar con el proceso que se adelanta para encontrar el armamento de las Farc”.
Peligro
El coronel (r) Carlos Alfonso Velásquez es enfático en señalar que estas misiones deben ser reservadas. El riesgo en la filtración de información puede afectar el desarrollo de estas comisiones que tiene como objetivo recolectar las caletas de armas y municiones de diferentes frentes de las Farc en cumplimiento de un punto del Acuerdo de Paz firmado con el Gobierno.
Para el también catedrático, es necesario que la comisión y demás entidades que están adelantando la labor no hagan público el lugar a donde se desplazarán. De acuerdo con Velásquez, es posible que los hostigamientos se hayan presentado porque los autores materiales del hecho ya tenían un aviso sobre el movimiento de la comisión internacional.
“Se notó que eso no era un hostigamiento, sino que los estaban esperando. Es decir, ya sabían que iban para allá”, dijo el oficial (r) y añadió que no es descabellada la idea de que dicho hostigamiento pueda ser una retaliación de las disidencias de las Farc para evitar que sea encontrado el armamento.
El analista militar Hugo Acero indicó que “el Estado colombiano debe reconocer los lugares de riesgo a donde se dirigen las comisiones, por ello, debe existir mayores garantías en el aspecto de seguridad. Para nadie es un secreto que el Eln está buscando ocupar los espacios que dejaron las Farc”.
Pese a que el Ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, atribuyó la autoría del ataque al Eln, el grupo al margen de la ley por medio de su cuenta Twitter negó su relación con el atentado.
El jefe de la cartera de Defensa afirmó que el proceso que se llevaba a cabo durante el ataque corresponde a las 700 operaciones que se adelantan para encontrar las caletas de las Farc.
Sin embargo, reiteró que este impasse debe servir para tener una mejor coordinación de seguridad entre estas operaciones y los anillos que despliega las Fuerza Armadas.
Destacado
Tras recibir el armamento de 7 mil integrantes de las Farc, la Misión de la ONU en Colombia trabaja para extraer armas y explosivos ubicados en 779 caletas con la colaboración de miembros de esa guerrilla y el apoyo de la fuerza pública, que asegura el perímetro antes de acudir a una de esas labores.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015