Argemiro Piñeros Moreno
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
Los últimos siete años de la vida de Frank Pearl han sido particulares, y seguramente le marcarán para siempre a él, a su familia y al país. Y no es para menos, junto con otros delegados negoció con las Farc la terminación del conflicto armado y su paso a la vida civil.
Hoy, cuando está a la espera de que llegue el día final para la firma, Pearl habla de los momentos difíciles de la negociación, de la forma en que con las Farc se alcanzó la confianza de forma mutua.
Este negociador que llegó al proceso incluso desde su fase secreta y que hoy cumple una misión similar con el Eln, sostiene que serán las Farc, si cumplen, las que podrán llevar a que los colombianos los escuchen e incluso voten por ellos.
Valió la pena
¿Satisfecho por ser artífice de la negociación?
Me siento agradecido por la confianza del presidente Juan Manuel Santos, por haber estado acompañado por unos asesores que permitieron que esto fuera posible. Estoy tranquilo porque cuando Alejandro Éder y yo en el 2009 retomamos los contactos para que este proceso de paz fuera realidad nos fijamos una meta clara. Siete años después esto es un hecho.
¿En qué momento de la negociación llegó a pensar que el cometido era difícil de alcanzar?
Siempre supe que era un acuerdo difícil, pero tuve claro que era un propósito que valía la pena. Creo que en esos momentos duros uno tiene que refugiarse en el porqué y para quién haces las cosas, yo pensaba en mis hijas, en esos millones de colombianos que estaban atrapados en la mitad del conflicto, era la mayor fuerza para seguir adelante.
¿Cuál cree que fue el punto más difícil?
Siempre tuvimos una visión clara y unas líneas rojas definidas por el presidente de la República, y con ese norte el equipo negociador sacó los temas adelante.
¿Por qué los puntos tuvieron tanta crítica por lo acordado?
Este proceso de paz está en la mitad de una pugna política de corto plazo que al final de la historia va a ser un accidente irrelevante. Cuando empiece a implementarse, el país empezará a cambiar y se verá que el legado de esos acuerdos es mayor equidad y un país moderno, entonces esa pugna se quedarácolgada. El deber de los ciudadanos es ponernos por encima de esa polarización y entender los acuerdos con una perspectiva de futuro, es natural que surjan críticas, también es natural que haya miedos porque esto es una propuesta de cambio, que requerirá un giro cultural en la ciudadanía.
¿Qué pasó con el de tierras?
En el punto de desarrollo rural, de hecho quienes se oponen al proceso se agarraron de ahí para tergiversar algo que está escrito en los acuerdos, si alguien puede estar tranquilo son los tenedores de tierra de buena fe. Van a tener mayor seguridad jurídica, mejores mecanismos, una nueva jurisdicción agraria y el banco de tierras estará alimentado solo de baldíos. No tocamos mecanismos que existen en la Constitución y la ley para que el Gobierno expropie tierras de particulares.
Confianza
¿Esa pugna política llevó a las Farc a pensar que el presidente Santos podría incumplir la negociación?
Las Farc desde el comienzo tuvieron absoluta claridad de que el presidente Santos hizo esto por convicción, eso fue una fuerza para el equipo negociador, para todos los que nos apoyaron. Fue una tranquilidad para las Farc.
¿Fue muy difícil construir la confianza en las Farc?
Es muy difícil, hay que reconocer que nosotros nos enfocamos no en construir confianza con las Farc, sino en construir entre ambos un proceso que pudiéramos confiar.
¿Cree que se podrán a llegar a cumplir todos los acuerdos pactados?
Tengo la plena certeza de que con planeación, organización y debida ejecuciónde estos acuerdos no solo se pueden cumplir a cabalidad, sino que los futuros gobiernos pueden ir más lejos. Para eso hay cosas que tienen que cambiar, es fundamental el papel de la ciudadana, que se comprometa para participar en el diseño de la ejecución de los acuerdos como está previsto. Es fundamental que empecemos a cambiar algunas de las prácticas políticas que tenemos hoy, pero lo que está escrito va a llevar a que estas nuevas reglas de juego tañen a que los partidos políticos se sacudan si quieran representar a la mayoría de los colombianos y si quieren mantener su legitimidad.
Cambio político
¿Por qué cree que se va a dar ese cambio político?
Porque los acuerdos plantean unas nuevas reglas de juego. Será más fácil crear organizaciones políticas de diferente tipo, organizaciones ciudadanas que puedan participar en lo público sin necesidad de hacer política. Los acuerdos no resuelven todos los problemas del país, hicimos los acuerdos para cambiar el curso de la historia, las expectativas de la gente van más allá, en la medida en que se organicen eso va a generar una presión sobre lo público para representar esas aspiraciones de los ciudadanos. Lo público tiene que ser más eficiente y transparente.
¿Cree que los colombianos van a entender el discurso político de las Farc?
El pasado de las Farc sin duda hace que muchos colombianos ni siquiera los oigan, pero en la medida en que ellos sean responsables con los acuerdos,reconozcan a las víctimas, las restituyan y reparen de manera efectiva, es posible que los empiecen a escuchar. Creo que la democracia colombiana se nutre de visiones diferentes y pluralistas y lo que hicimos en los acuerdos fue crear una plataforma para que los partidos y movimientos que están en la oposición tengan una plataforma más equitativa para competir hacia el futuro.
¿Por qué los colombianos entienden más le mensaje de los acuerdos en las regiones y no en las capitales?
Las Farc en el momento del cese al fuego es una organización más débil militarmente, entonces el conflicto se siente en algunas regiones del país, y son esos colombianos los que ven las consecuencias inmediatas y definitivas de la firma de los acuerdos. El nivel de interés e indeferencia tiene que ver con la intensidad que se vivía el conflicto. Por eso es importante que pensemos quésignifica el voto del 2 de octubre, por quién estamos votando.
¿La reinserción sí será eficiente y no repetirá las experiencias equivocadas?
La experiencia que tuvimos con los procesos del M-19, el Quintín Lame, luego con los grupos paramilitares y con más de 21 mil personas que han salido de las filas de las Farc y el Eln en los últimos 10 años nos dan la tranquilidad de tener un sistema que funcione. En este proceso hicimos un acuerdo con las Farc. Podrán armar una cooperativa que se llama Ecomún para que escojan su ruta productiva de forma individual o colectiva. El objetivo es generar capacidades en esas personas para que salgan a competir en igualdad de condiciones.
¿Cómo hacer que el dinero que llegue del apoyo internacional para el posconflicto no se desaproveche?
Hay que aprovechar y capitalizar ese apoyo que nos quieren dar las fundaciones extranjeras, los organismos de cooperación internacional, los gobiernos extranjeros, esto no solo es problema de plata, es un tema de compromiso ciudadano y de aptitud hacia lo público. Necesitamos un pacto cívico por la reconciliación de Colombia.
¿Cómo hacer que esta campaña para promover el sí en el plebiscito sea bandera de los partidos políticos que apoyaron el proceso de paz?
El voto es sagrado, nosotros en este ejercicio de pedagogía ni siquiera le sugerimos a la gente cómo votar, estamos explicando los acuerdos, con sus beneficios y sus riesgos. Es muy importante que cada colombiano se informe bien y vote a conciencia y como quiera.
¿Por qué no es posible renegociar el acuerdo si se pierde el plebiscito?
Porque el gobierno y el equipo negociador hicieron su mejor esfuerzo y tienen un acuerdo con lo que es posible y lo que está pactado, si los ciudadanos dicen que no, eso significa que tenemos que respetar lo que dicen los ciudadanos, no podemos estar por encima de la voluntad popular y eso significa que volvemos a la situación anterior.
“Los acuerdos no resuelven todos los problemas del país, hicimos los acuerdos para cambiar el curso de la historia”.
“Este es un acuerdo bueno, que va a cambiar la historia de Colombia”.
Las Farc desde el comienzo tuvieron absoluta claridad de que el presidente Santos hizo esto por convicción.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015