Juanita Ramos
COLPRENSA | LA PATRIA | Bogotá
El proceso de paz fue protagonista esta semana por causar nuevas tensiones entre el Gobierno y las Farc. Por los atentados que afectaron a la población civil y la controversia generada por la forma cómo será integrada la delegación de victimas que visitará La Habana el próximo 16 de agosto.
El presidente Juan Manuel Santos endureció el discurso y rechazó las acciones del grupo guerrillero, diciendo que los diálogos podrían finalizar si la guerrilla sigue “jugando con fuego”.
Las Farc respondieron y ‘sentenciaron’ al presidente, insinuando que también contemplan la posibilidad de levantarse de la mesa.
Las víctimas entraron a causar polémica por la manera como está siendo elegida la comitiva que irá a presentar las propuestas a Cuba. El general (r) Luis Mendieta criticó los foros que han desarrollado el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional y la Oficina de Naciones Unidas.
Mendieta dijo que las víctimas de esta guerrilla no estarían representadas entre las que asistirán a la Mesa de Negociación y que existe una exclusión a los militares que, como él, fueron víctimas de acciones como el secuestro.
Más voces
La delegación del Gobierno en la mesa de diálogos con las Farc aseguró que “miembros de la Fuerza Pública (…) no deben ser excluidos por su condición de servidores públicos” de la delegación de víctimas que asistirá a Cuba.
Este panorama puso a muchos sectores a opinar sobre cuál debe ser la posición del Gobierno y cuál es el estado real de los diálogos, luego de que hace semanas estos fueron la bandera de Santos para la reelección.
El presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), Camilo González, afirmó que los temas que se están desarrollando son críticos en el proceso: “Hemos entrado a una fase en la que se van ver muchas diferencias, sobre todo porque no ha habido un cese de hostilidades”.
Sin embargo, añade que nada de lo que ha ocurrido quiere decir que el proceso en conjunto haya entrado en una fase de crisis o que esté a punto de acabar.
Este análisis lo comparte Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, quien descartó una crisis en el Proceso, sobre el que recuerda que aún tiene apoyo de la ciudadanía. “Las acciones que han hecho las Farc han sido las que usualmente las han caracterizado en el conflicto armado, las reglas del juego siguen igual”.
Pese a estas visiones, durante su visita a Buenaventura, que un ataque a la infraestructura eléctrica del grupo guerrillero la dejó sin luz, el presidente Santos declaró: “Es cierto que estamos negociando sin cese al fuego, estamos en guerra, pero la guerra es entre combatientes, no contra la población civil (…) El pueblo de Colombia no acepta los ataques a la comunidad ni al medio ambiente”.
Sobre el cese al fuego, el presidente de Indepaz señala que las acciones bélicas y de sabotaje cada vez van a chocar más con la expectativa de la gente, lo que a su juicio causará aprovechamiento de algunos sectores para polarizar la situación: “El proceso está pidiendo que se pase a una distensión progresiva y de cese al fuego, el modelo que se pactó es distinto, por eso las crisis serán recurrentes hasta llegar al cese bilateral, así son estos procesos”.
Mensajes
Restrepo señala que es “natural” que al comienzo de cada ciclo de conversación se tengan “pronunciamientos públicos”. Según el analista, las Farc les estarían enviando un mensaje a todos sus combatientes, mientras que el Gobierno se está dirigiendo a los ciudadanos.
Respecto a lo que quieren comunicar las Farc con sus acciones, Camilo González dice que la “presión” sobre un acuerdo puede ser un imaginario, “hay que contemplar que pueden ser operaciones tácticas para disminuir presión de la iniciativa del Ejército, sabotean y hacen este tipo de ataques para distraerlo”.
El coronel (r) Luis Alfonso Velásquez, profesor de la Universidad de La Sabana, dice que los ataques podrían buscar que el Gobierno ceda frente a ciertas cosas, otra explicación es que le esté ‘midiendo el aceite’ a la voluntad del presidente de seguir adelante: “Ellos están viendo difícil afrontar lo de las víctimas y quieren hacer la encerrona al proceso de paz y no quedar como culpables de una posible ruptura”.
Sin confianza
El próximo 12 de agosto se iniciará la mesa la discusión sobre víctimas, con ellas presentes. Este tema, que arrancó con tanta expectativa, será definitivo para el futuro de las conversaciones y su posible conclusión, tras el siguiente debate, que será sobre el punto de la terminación del conflicto.
“Los avances no se han perdido y el plazo lo pondrán las elecciones regionales de octubre del próximo año, este es el principal interés de las Farc; esperaría que de aquí al primer semestre del año entrante se muestren resultados”, concluyó el presidente de Indepaz.
Aunque los analistas advierten que son “normales” los hechos que ha tenido que afrontar el país en este mes, la ciudadanía que apoyó a Santos para liderar este proceso podría estar perdiendo la confianza en el proyecto bandera del Gobierno Nacional.
Pidió muestras de paz
Bogotá. Tras haber enviado una advertencia a la guerrilla de las Farc por la oleada de ataques en el territorio nacional, el presidente Juan Manuel Santos pidió a la insurgencia una muestra de voluntad para terminar el conflicto armado.
Santos hizo la petición al término de su reunión con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, recordando las palabras del fallecido presidente Hugo Chávez, quien pidió en más de una ocasión una muestra contundente de paz.
“El Gobierno colombiano tiene esa voluntad y el Gobierno venezolano también le ha reiterado su voluntad de seguir apoyando”, dijo Santos, luego de agradecer el espaldarazo de Nicolás Maduro y de la comunidad internacional en la negociación.
Durante la instalación del encuentro, el presidente venezolano ya había mencionado el tema al asegurar que la paz en Colombia "nunca había estado tan cerca", razón por la cual reiteró su voluntad de contribuir a la integración de la región.
“Cuente usted, Presidente Santos, con el mismo compromiso que aquí mismo, frente a usted, hace cuatro años, asumió el Presidente Chávez”, aseveró Maduro y advirtió que "la hora de la paz no se nos puede escapar".
La declaración se da en medio de la discusión de si se debe o no levantar la mesa por los constantes ataques a la población civil y mientras algunos sectores califican las palabras del Mandatario como un respaldo a la sociedad, otros afirman que el tono usado es un retroceso a lo adelantado en La Habana en el proceso de paz.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015