Miguel Andrés Garrido
Colprensa 1 LAPATRIA | Bogotá
El pasado 1 de abril el director de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, cumplió sus primeros seis años al frente de la entidad. La madrugada de ese mismo día se produjo la tragedia en la que Mocoa (Putumayo) perdió a 314 de sus habitantes. Aún no se sabe del paradero de 127 mocoanos más, según las cifras actualizadas al viernes.
Una semana después del horror, este nortesantandereano, administrador de empresas de profesión, hace un balance de la manera como se produjeron los hechos y de la reacción de los distintos organismos de socorro que hicieron presencia, de manera casi inmediata, para atender esta tragedia que se podría comparar con la que se presentó en mayo, hace dos años, en Salgar (Antioquia).
La emergencia
- ¿Cómo se coordinan las entidades que hacen presencia en estos casos?
Es claro que estos son compromisos no de un Gobierno, sino del Estado. En este caso todas las entidades se sumaron en el puesto de mando unificado que dispusimos y desde allí trabajamos de manera permanente, 24 horas. La declaratoria de calamidad pública tanto para Mocoa, como para Putumayo fue la base para trabajar en aspectos humanos, técnicos, operativos y administrativos.
- La percepción es que esta vez la atención de socorro fue muy rápida…
Cada vez vamos aprendemos más sobre cómo responder de manera adecuada. Hoy puedo decir que el sistema de alertas se ha fortalecido, los protocolos y los mecanismos de comunicación son mucho más ágiles. Contar con recursos adecuados por vía aérea y terrestre, además de la cualificación del personal ha sido adecuado. Esa ha sido la clave para que cada día la movilización sea mucho más ágil.
- ¿Cuál es el balance ocho días después?
Hasta ahora tenemos un balance de 312 personas fallecidas (hasta el viernes pasado), se han entregado a sus familiares 237 cuerpos recuperados de la avalancha. Este ha sido un proceso contra el tiempo en el que ha trabajado Medicina Legal y Fiscalía (CTI). Además, es importante resaltar cómo el Gobierno ofreció a todas las familias los gastos relacionados con los cuerpos.
¿Cuál fue la zona más afectada?
El barrio más afectado fue San Miguel, pero no se puede desconocer lo sucedido en cerca de 35 sectores más, en su mayoría se encuentran cerca de la cuenca de los ríos. Le hablo de zonas como Pablo VI, San Agustín, La Independencia, El Carmen, La Reserva, entre otros.
Mayor atención
- Algunas personas reclaman para que el sistema de alertas sea más eficiente…
Creo que entidades como Corpoamazonas e Ideam han dado sus versiones sobre lo sucedido, y si bien se pueden revisar cosas, es claro que se trató de un evento repentino, algo que ellos llaman atípico.
- Desde muchos sectores se reclaman culpables…
El país a veces cae en parálisis por análisis o cae en manos de profetas de desastres. Muchos dicen que advirtieron, pero muchas no hacen aportes importantes en los procesos. Una cosa es clara, esto no se hacen con ‘proyectitis’, sino con planeación y compromiso. Creo que sí deben buscarse los responsables, pero, mientras se está en la urgencia, se debe dejar que estas personas tengan la cabeza en limpio para que puedan cumplir con la atención requerida y después, sí respondan.
- Se han escuchado versiones acerca de que río abajo habría decenas de cuerpos, los cuales engrosarían la cifra de víctimas mortales…
Hemos hecho grandes y detallados esfuerzos por tierra, agua y aire. En esta oportunidad tuvimos doce aeronaves de la Fuerzas Militares, tenemos botes en la parte baja de las cuencas, hemos llegado inclusive hasta el departamento de Caquetá. Sí, hemos encontrado cuerpos, pero ya hemos integrado esas cifras a las oficialmente conocidas. Muchas veces la comunidad alerta por olores, pero puedo decir que hoy no nos quedan puntos por revisar.
Los riesgos
- ¿Qué viene para este fin de semana?
Ya hemos ido cumpliendo con los protocolos de búsqueda y rescate. Ahora empezamos con acciones con maquinaria amarilla para remover rocas y árboles. No creo se llegue a 400 muertes como se ha especulado, y deseo tener razón.
- ¿Hay alertas por el consumo del agua?
Estamos entregando agua potable, no estamos dado agua cruda, y lo hacemos directamente. Puedo decirles a las personas que buena parte del agua proviene del municipio de Villagarzón que nos facilita más de un millón de litros al día, a esto se suma a una planta que trajimos de Bogotá.
- ¿Se descartan enfermedades en este caso?
Sí. En esta oportunidad no hemos presentado situaciones relacionadas con enfermedades diarreicas u otras por consumo de agua.
- El Ideam emitió nuevas alertas rojas para Mocoa y Villavicencio ¿Cómo esperan atender esta situación y hasta cuándo va a acompañar los habitantes de Mocoa?
El puesto de mando y la coordinación la mantenemos hasta que la emergencia sea superada, esta tarea se tardará varias semanas. No vamos a dejar solos a Mocoa, además le estamos haciendo monitoreo a los pronósticos del Ideam, los cuales además complementamos con recorridos técnicos para tener registros de primera mano y descartar cualquier creciente súbita.
- El pronóstico del Ideam por lluvias preocupa por lo que pueda pasar de nuevo en Mocoa…
No descartamos que en el periodo de abril y mayo llueva muy fuerte, pues es la temporada invernal, así que estamos en capacidad movernos para donde sea, y estaremos acompañando a los mocoanos.
- Algunos han comparado esta tragedia con la sucedida en Armero, ¿es posible hacer ese paralelo?
Desde mi experiencia puedo decirle que Armero no tiene comparación, además ha habido otras tragedias muy grandes como lo son la del terremoto en el Eje Cafetero, que tampoco se puede comparar. Si de comparaciones se trata, podría hacerse con la tragedia de hace dos años en Salgar (Antioquia), por la manera como se dieron los hechos.
Más muertes
* El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó que aumentó a 314 la cifra de personas fallecidas tras la avalancha que se presentó pasada la media noche de la madrugada del sábado 1 de abril, hace una semana en Mocoa, Putumayo.
* Las cifras reportadas por el organismo señalan que hasta el momento los fallecidos son 190 mujeres y 123 hombres, mientras que 106 son menores de 18 años. De estos, han podido ser identificados 245 personas. Sobre los desaparecidos, el Instituto confirmó que por ahora hay un estimado de 173 personas. El presidente Juan Manuel Santos recorrió ayer nuevamente el lugar.
Visita a Mocoa
El presidente Juan Manuel Santos visitó ayer por cuarta vez en una semana el municipio de Mocoa (Putumayo). Llegó acompañado de su esposa, la primera dama María Clemencia Rodríguez de Santos.
Inspeccionó el puente militar que se construye en estos momentos y que funcionará de manera provisional mientras se adecua una estructura en concreto. Avanza en un 45% y permitirá comunicar a Mocoa con el municipio de Pitalito, Huila.
Visitó la planta de energía en la zona y se espera que en el corto plazo esté restablecido del servicio de energía eléctrica en los ocho municipios del departamento del Putumayo y un municipio del Cauca. El gerente de la Empresa de Energía del Putumayo, Jhon G Molina, dijo que se avanza en el 90%.
El mandatario estuvo además en la planta de agua potabilizadora y en el puesto de mando unificado de monitoreo en el que se concentran los diferentes organismos de socorro. También se hizo presente en el albergue las Américas donde se concentran varias familias a la espera de poder ser trasladadas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015