COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El Gobierno nacional y el uribismo no se resignan a que las objeciones que presentó el presidente, Iván Duque, a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) se hundan definitivamente, de ahí que pusieron en marcha una última estrategia para salvarlas.
La misma tiene de por medio recursos judiciales como la radicación de una tutela y la búsqueda de reuniones urgentes con los jefes de los partidos Liberal y Cambio Radical, los cuales están en contra de las objeciones y que así ya lo expresaron en la Cámara de Representantes.
La tutela la presentó el presidente del Senado, Ernesto Macías, ante el Consejo Superior de la Judicatura, con la cual pretende tumbar la votación que hizo la Cámara de Representantes a las objeciones de la ley estatutaria de la JEP.
Macías sostuvo que la Constitución es clara en señalar que debió ser el Senado el primero que tuvo que haber estudiado y votado las objeciones. “Consideré presentar objeción de tutela buscando subsanar un error en el trámite de las objeciones del proyecto de ley estatutaria de la JEP. No obstante, agendaremos de inmediato su discusión y votación en la plenaria del Senado”, dijo el legislador.
La Cámara de Representantes hace dos semanas votó por mayoría, 110 votos contra 44, el hundimiento de las objeciones que radicó el presidente Duque desde febrero a esta ley.
Tras esa determinación, el presidente de la Cámara, Alejandro Chacón, criticó a Macías: “Respeto profundamente el conocimiento jurídico del doctor Macías y la Cámara de Representantes hará la defensa respectiva de su procedimiento en el término de la comunicación que nos haga el juzgado en donde lo haya presentado. Ustedes saben, cualquier ciudadano puede presentarlo, cualquier bachiller, el presidente Macías por supuesto puede presentar una tutela para defender una posición que jurídicamente la tiene ya estudiada”, señaló.
El otro ‘envión’ político que se pretende hacer el uribismo es lograr encuentros con el expresidente César Gaviria Trujillo y el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, jefes del liberalismo y Cambio Radical, para lo cual la encomendada es la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia.
La congresista señaló que esa reunión se espera en las próximas horas. “Quiero hablar con el expresidente Gaviria y con el doctor Germán Vargas Lleras, y pedirles que salven el país, los mafiosos no pueden vencer a la democracia colombiana y el Congreso tiene que ser muy serio. Aquí puede haber todas las críticas al Gobierno, las que quieran, todas las posturas, pero acá de por medio no están las objeciones del presidente, de por medio está la lucha de Colombia contra los mafiosos y narcotraficantes”, indicó la senadora Valencia.
Fuentes de la Dirección Liberal, al pronunciarse sobre lo dicho por la senadora uribista, indicaron que “ella como senadora votó esa ley estatutaria durante el gobierno anterior. Que ella explique cómo fue que la votó”.
También en la red de Twitter, el Partido Liberal envió un mensaje en el que expresa que “¿Cuál es el miedo a la JEP #dejenhablaralajep”.
Debate para la otra semana
Ayer también la bancada de la oposición (Alianza Verde, Polo, Farc, Decentes), en carta al presidente del Senado, le indicaron que bajo el estatuto de la oposición pedían que el asunto de las objeciones fuera puesto como el primer punto de discusión en la plenaria de hoy.
El presidente Macías notificó que el Senado sesionará el lunes, desde muy temprano para discutir y hacer la votación de las objeciones.
En la sesión de ayer, se dio un duro cruce de señalamientos entre los senadores que apoyan las objeciones y los que rechazan las mismas, entre ellos el expresidente Álvaro Uribe y el excandidato Gustavo Petro, el primero llamó tres veces sicario al segundo después de terminar su intervención, transmitida por televisión, y cuando ya las cámaras no enfocaban su rostro, se escuchó en el fondo su voz repitiendo en tres ocasiones: “¡sicario! ¡Sicario! ¡Sicario!”.
La dura respuesta de Uribe a Petro, de sus más enconados rivales políticos, se produjo luego de que el senador de la Colombia Humana fustigó a Uribe, entre otras cosas, de presionar al presidente Duque y de tratar de que no se conozcan las identidades de los terceros involucrados en el conflicto que irían a la JEP.
“Así presidente Uribe, expresidente o presidente, lo dejo con puntos suspensivos. Le hace usted daño al presidente Duque al presionarlo para que le ponga trabas filibusteras a la posibilidad de la verdad y del proceso de paz en Colombia, por el prurito de ocultar los nombres de los terceros, los beneficiarios económicos de la violencia, los que se quedaron con la tierra fértil de Colombia”, dijo Petro en su intervención.
Uribe pidió buscar un consenso entre los partidos para aprobar dos de las objeciones, la de los colados y el de la extradición.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es un mecanismo de justicia transicional, creado en la Constitución Política, que tiene la tarea de investigar, esclarecer, juzgar y sancionar los más graves crímenes ocurridos en Colombia durante el conflicto armado y hasta el 1 de diciembre del 2016. La Sala de Reconocimiento de la Verdad de la JEP citó para mañana la audiencia en la que se definirá la continuidad de Hernán Darío Velásquez, alias El Paisa, que fue comandante de la columna móvil Teófilo Forero, de las más sanguinarias de las Farc, quien puede perder los beneficios y ser juzgado por la jurisprudencia ordinaria por los crímenes que cometió como guerrillero al no presentarse a las audiencias a las que ha sido citado por la JEP.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015