COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Tras el anuncio del acuerdo definitivo con las Farc, el presidente, Juan Manuel Santos, le explicó a los colombianos en qué consiste lo aprobado y aseguró que este mismo jueves visitará el Congreso de la República para hacer dos cosas: lo primero, radicar los acuerdos para que los conozcan, y segundo, informar sobre la convocatoria del plebiscito, que espera hacer el 2 de octubre.
“El Plebiscito por la paz se llevará a cabo el domingo 2 de octubre de este año. A partir de mañana (HOY) será publicado en los sitios web y en las redes sociales de las entidades públicas, en los medios de comunicación, el texto del acuerdo final para que todos los colombianos puedan conocerlo”, dijo el mandatario.
Lo anterior, porque según se aprobó en la Ley del plebiscito, el presidente de la República tiene la obligación de presentar el acuerdo final al órgano legislativo e informar sobre la convocatoria del mecanismo de refrendación para que en un tiempo máximo de 30 días, el Congreso avale lo acordado y el Ejecutivo pueda expedir el decreto que consignará la pregunta que se le hará a los colombianos y la fecha del 2 de octubre. A partir de ahí, la Registraduría Nacional del Estado Civil podrá iniciar toda la logística para llevar a cabo el mecanismo.
En su alocución, el mandatario resaltó que con esto cumple su promesa de que los colombianos serán quienes tenga la última palabra y aseguró que nadie se quedará sin conocer el contenido de lo pactado, pues se difundirán por todos los medios de comunicación existentes para que ningún colombiano, sea que esté en el país o no, se quede sin saber los detalles.
Santos destacó que el texto definitivo del acuerdo final es inmodificable y que tiene cinco puntos básicos (ver página 2).
Sobre la participación política resaltó que si se aprueban los acuerdos: “Los antiguos miembros de las Farc –ya sin armas– podrán acceder a la vida política del país en democracia. Deberán, como cualquier otra organización partidista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegidos”.
“Tendrán –especificó- unos voceros en el Congreso, con voz, pero sin voto, para discutir exclusivamente la implementación de los acuerdos hasta el 2018. A partir de ese momento participarán en las elecciones con una representación mínima asegurada por dos periodos, si no logran el umbral”.
El mandatario reconoció que el tiempo que tomó el proceso de paz fue más largo de lo esperado, pero aseguró que fue necesario para lograr un buen acuerdo.
“Nos tomamos el tiempo necesario para lograr un buen acuerdo para los colombianos: razonable, que podemos cumplir. Un acuerdo que beneficia a los habitantes de las regiones más afectadas por la violencia, y a todos los colombianos en todo el país. Logramos un acuerdo que, por donde se mire, es infinitamente mejor que continuar la guerra que rompió familias, azotó regiones y nos hizo sufrir un horror que nuestros hijos conocerán, por fortuna, solo en los libros de historia”, dijo.
Agradecido
“Hoy comienza el fin del sufrimiento, el dolor y la tragedia de la guerra. Hoy, 24 de agosto del año 2016, podemos decir que esa esperanza nacional se ha vuelto realidad”, dijo el mandatario, que extendió sus agradecimientos a los colombianos y a los expresidentes que, para él, abonaron el camino hacia la paz.
“Gracias a ustedes que entendieron, que tuvieron tanto aguante y tanta paciencia frente a las muchas dificultades que se presentaron en esta negociación tan importante. Gracias a ustedes por su perseverancia. ¡Gracias a ustedes, hoy podemos decir que se acabó la guerra y hacer este anuncio histórico! Esta paz pertenece también a mis antecesores: a Belisario Betancur, a Virgilio Barco, a César Gaviria, a Ernesto Samper, a Andrés Pastrana y a Álvaro Uribe. Todos la buscaron y abonaron el terreno para este gran logro”, dijo.
Así mismo, le agradeció la dedicación y sacrificio al equipo negociador en La Habana, encabezado por Humberto de la Calle; al alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, y a Frank Pearl. También a los plenipotenciarios que estuvieron en la Mesa por etapas, como el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas; la vicefiscal María Paulina Riveros, Nigeria Rentería, la canciller María Ángela Holguín, el empresario Gonzalo Restrepo y el senador Roy Barreras.
En ese agradecimiento también nombró a Alejandro Éder, Jaime Avendaño, Lucía Jaramillo y Elena Ambrosi; al ministro Juan Fernando Cristo y el alto consejero para el posconflicto, Rafael Pardo; a los juristas Manuel José Cepeda, Juan Carlos Henao, Douglas Cassel y Yesid Reyes; a los militares y policías que hicieron parte de la Subcomisión para el Fin del Conflicto: el general Javier Flórez; los generales Martín Fernando Nieto, Carlos Alfonso Rojas, Oswaldo Rivera y Álvaro Pico; el contralmirante Orlando Romero, y otros destacados oficiales de nuestras fuerzas.
“Quiero hacer un reconocimiento especial a otros dos negociadores plenipotenciarios que estuvieron durante todo el tiempo: el general Jorge Enrique Mora, excomandante de nuestras Fuerzas Militares, y el general Óscar Naranjo, exdirector general de la Policía”, dijo.
Y no dejó de lado el agradecimiento para los países garantes y acompañantes Cuba, Noruega, Venezuela y Chile, así como a los Estados Unidos y la Unión Europea, y a facilitadores como Iván Cepeda, Álvaro Leyva y Henry Acosta.
Destacado
El presidente de EE.UU., Barack Obama, felicitó ayer a Santos. "Estados Unidos está orgulloso de apoyar a Colombia en su búsqueda de la paz", expresó Obama a Santos a través de una conversación telefónica que mantuvieron ayer, según informó la Casa Blanca.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015