ANDRÉS MUÑOZ
COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Una tasa de desempleo en dos dígitos, un crecimiento de la economía menor a la que se proyectó y una inflación que mes a mes viene en alza, son datos que alertan que la economía no marchan bien en el país y que se deben tomar cartas en el asunto para que la situación no se convierta en una crisis.
Expertos concuerdan en que los datos económicos que se presentan en lo corrido del año dejan más preocupación que certezas. Un tema tiene que ver con el desempleo, que es tal vez el dato más inquietante, ya que en mayo se reportó la pérdida de cerca de 775 mil empleos, en comparación con el mismo mes del 2018.
A la tasa de desempleo de 10,3% en mayo, se suma el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre en 2,8%, cuando se esperaban cifras por encima del 3%; más el dato de inflación del quinto mes del año que se ubicó en 0,31%, que en la variación anual alcanza el 3,31%, cifra mayor a la que registró el Índice de Precios al Productor para todo 2018.
“Todas son cifras duras: empleo, exportaciones, inflación y la inversión bruta. Así como el crecimiento económico muestra que no hay un periodo de aceleración de la economía, hay señales de alerta de que las cosas no están bien, especialmente en materia de empleo, donde estamos francamente mal”, asegura el profesor de la Universidad Javeriana Jorge Restrepo.
El propio gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, lanzó una alerta sobre estos datos económicos, al explicar que “hay mucha información que apunta en muchas direcciones: hay información mala, regular, no tan mala”, pero fue enfático en que la información del primer trimestre no fue buena para el país.
Aunque Echavarría señala que “los resultados son satisfactorios” para la inflación, se muestra preocupado con los datos de desempleo, que viene en un constante crecimiento desde noviembre del 2018 cuando se ubicó en 8,8%, la más baja desde el inicio del Gobierno de Iván Duque, y que en los últimos cinco meses no ha bajado de los dos dígitos.
La informalidad sería de los aspectos que estaría presionando el desempleo en el país, que de acuerdo con el DANE, se ubicó en 47,5% en mayo. Sin embargo, el director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, esa cifra estaría en 65%, “pero todo se resume en qué tan decente se está ofreciendo trabajo en Colombia”.
Para los analistas, la rotación laboral, causante del desempleo, se debe a la desconfianza de los empresarios que “prefieren contratar a alguien informalmente en vez de formalizar al empleado, porque no saben como va responder”, dice el experto en economía Erick Behar. Agrega que las empresas usan como excusa los problemas con clientes o fallas de liquidez para la informalidad.
Los expertos critican que Colombia no tiene una estructura robusta de empresas industriales para poder generar empleo: “Por un lado no hay suficiente fuerza laboral capacitada, pero tampoco parece que el mercado tenga empresas para poder demandar ese tipo de labores bien remuneradas, generando que el desempleo aumente”, indica Behar.
Según explica Jorge Restrepo, “las noticias del mercado laboral son muy malas” y estas a su vez se relacionan con las demás, porque cuando hay un periodo de fuerte reducción de empleos, esto se refleja muy rápidamente en el deterioro del consumo, afectando el crédito y la capacidad de inversión de las familias colombianas.
Otros síntomas
Aunque el dato de inflación no es preocupante, si está ligado al impacto que tiene el dólar sobre el aumento de los precios en Colombia, demostrando un incremento de los costos de importación, ya que todo lo que se pague en dólares es mucho más caro.
Otro síntoma es el déficit en cuenta corriente que aumentó, al pasar de 3,5% del PIB en el primer trimestre del 2018 a 4,6% en el primer trimestre del 2019, de acuerdo con información reportada por el Banco de la República. “Esto demuestra un estancamiento de las importaciones muy preocupante, pese a los altos precios del petróleo, no se ha logrado acelerar dinámicamente las exportaciones de Colombia, debido a una debilidad de la demanda externa”, concluye Restrepo.
El Gobierno contra el gerente del emisor
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, durante su participación ayer en la Convención Bancaria, que organiza Asobancaria en Cartagena, manifestó que no comparte la idea de que la economía está estancada cuando la tasa de crecimiento promedio del país es 2,16% y la tasa del primer trimestre fue 2,7%; y cuando la perspectiva para este año es de 3,2% o 3,3%; por más inversión, por la ley de financiamiento”.
También resaltó las cifras de consumo, las cuales crecen más de 4%, el crecimiento de la industria y las cifras de ventas de automóviles. “No puedo creer en estancamiento cuando veo el avance en competitividad, cuando volvimos a ser la tercera economía de la región cuando éramos la quinta”, dijo Restrepo.
El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que hay mucho pesimismo con respecto a las cifras económicas “que es una característica usual, sobre todo cuando la economía está rebotando”. Así mismo, hizo relación a lo dicho por Juan José Echavarría, al asegurar que “no es sorprendente que los analistas más pesimistas se equivoquen, pero sí me sorprende que lo haga el gerente del Banco de la República”.
Frente al crecimiento económico, Carrasquilla manifestó que en efecto el desempeño del primer trimestre fue bajo, pero que estos problemas se van a solucionar a lo largo del año. “Estoy totalmente convencido, junto con el Banco Mundial y diversos analistas, que esta economía, en un escenario neutral, va a crecer a un ritmo de 3,6% este año”, dijo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015