EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
Colombia comenzará a aplicar la vacuna contra la covid-19 en las primeras semanas de enero, afirmó ayer el presidente, Iván Duque, al anunciar que el Gobierno cerró negocios para adquirir 10 millones de dosis de los laboratorios Pfizer y 10 millones de AstraZeneca.
Agregó que el Gobierno también cerró un acuerdo "a través de la plataforma Covax (de la Organización Mundial de la Salud) para adquirir 20 millones de dosis".
El anuncio de Duque llega con la pandemia en plena aceleración, pues el país pasó ayer de las 40.000 muertes por covid-19 en una jornada en la que tuvo un récord de 13.277 casos positivos.
Con los datos de ayer, el país superó la cifra de 13.056 infectados que había registrado el 19 de agosto pasado en el primer pico de la pandemia.
El informe señala también que ayer fueron registrados 232 decesos que elevaron a 40.019 el número de víctimas mortales por la pandemia, mientras que el total de personas que han contraído el coronavirus asciende a 1.482.072.
Los primeros en vacunarse
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que para lograr la "inmunidad de rebaño" es necesario vacunar al 70% de la población colombiana, es decir 35.734.649 personas.
Con los 40 millones de dosis, se podrán vacunar 20 millones personas y, agregó Ruiz, "el principio básico de esta vacunación es que, como ya lo habíamos anunciado, será gratuita para todos los colombianos".
Igualmente precisó que hay 34.234.649 personas elegibles para recibir la vacuna, que son personas mayores de 16 años no gestantes.
En la primera etapa serán vacunadas personas mayores de 80 años y personal de salud de primera línea, añadió Ruiz.
En la segunda, detalló, están los adultos entre 60 y 79 años y los trabajadores de la segunda y tercera línea, mientras que en la tercera están las personas entre 16 y 59 años con comorbilidades, así como los profesores de educación básica y secundaria.
En la cuarta etapa serán vacunados los cuidadores institucionales y la población en ocupaciones y situaciones de riesgo, mientras que en la última fase serán las personas entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.
Ruiz agregó que los principios del plan nacional de vacunación son solidaridad, equidad y justicia, transparencia, progresividad, primacía del interés general y eficiencia.
Con los 40 millones de dosis se espera que en 2021 sea vacunada el 58,4% de la población colombiana.
Aglomeraciones
Las imágenes de las aglomeraciones se repiten en las diferentes ciudades y ante el crecimiento de los casos algunas autoridades locales están tomando medidas para evitar que el ritmo de propagación de la pandemia aumente durante la celebración de las tradicionales novenas de Navidad y en los festejos del Año Nuevo.
"Insistir en que hagamos estas jornadas, en la medida de lo posible, con mayor virtualidad; que hagamos las novenas más virtuales, sobre todo por esos familiares que tienen preexistencias, comorbilidades o que están en la población de riesgo", afirmó el presidente Duque.
Ante esta situación, algunos mandatarios regionales decretaron toques de queda para las celebraciones de la Navidad y el Año Nuevo, mientras que en ciudades como Cúcuta, en la frontera con Venezuela, donde las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están desbordadas, los médicos piden con urgencia medidas para evitar que la gente no salga a las calles en estas fechas.
EE.UU. autoriza la vacuna de Moderna
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) de Estados Unidos, el ente que regula la comercialización de fármacos, autorizó ayer el uso de la vacuna contra la covid-19 de la biotecnológica estadounidense Moderna.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015