LA PATRIA | MANIZALES
Juan Manuel Santos en marzo del 2015 impulsó un proyecto para eliminar la Ley 996 de 2005, conocida como Ley de Garantías, a la que calificaba de absurda. Siete años después, Iván Duque, que como senador criticó esa iniciativa tildándola de que “laceraba la democracia” pretende a través de un artículo en el Presupuesto General de la Nación del 2022 eliminar las restricciones que impiden que el Gobierno nacional, gobernadores y alcaldes contraten durante la época preelectoral.
Anoche se aprobaron en bloque los 126 artículos del Presupuesto General de la Nación, incluyendo el que deroga parte de la Ley de Garantías, después de que las comisiones económicas de Cámara y Senado aprobaran el monto por $350,4 billones. A la iniciativa aún le quedan otros tres debates y para efectuarlos el Congreso tiene hasta el 20 de octubre.
Hay voces a favor y en contra de la iniciativa que suspende el inciso primero del artículo 38 de la Ley 996 de 2005 y que levantaría la prohibición de celebrar convenios administrativos e interadministrativos para la ejecución de recursos públicos seis meses antes de las elecciones.
José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, defendió durante el debate la iniciativa: “No es ningún mico, es un artículo que sacamos de cara al país…Como Estado no podemos eximirnos de la reactivación económica”.
Katherine Miranda, representante a la Cámara por la Alianza Verde, indicó que la eliminación la Ley de Garantías abre la puerta al uso de recursos públicos para aceitar las maquinarias políticas.
Sergio Fajardo, precandidato presidencial, expresó: “¿Qué pasó acá, presidente Duque? No más mezquindad política: no puede ser que como oposición derogar la Ley de Garantías sea un signo evidente de corrupción y como gobierno sea un estímulo necesario a la economía. Absolutamente inaceptable”.
El pasado no perdona
En 2015 cuando se debatía en el Senado la propuesta de Santos de derogar la Ley de Garantías, Duque como senador del Centro Democrático aseguró: “Permite que la contratación estatal se adecúe en función de los intereses del partido de Gobierno, eso lacera la democracia colombiana. Hay que buscar que la Ley de Garantías se mantenga porque da ejemplos en la contratación estatal y evita que el partido de Gobierno perpetúe sus instancias de poder con los candidatos de sus afectos”.
Su padrino político, Álvaro Uribe, promotor de la Ley 996 de 2005, también criticó en su cuenta de Twitter en 2015 la iniciativa de Santos: “Tumbar Ley de Garantías es recurso de malos perdedores para conseguir victorias fraudulentas. Eliminar la Ley de Garantías es una trampa de los malos perdedores para poder asegurar victorias fraudulentas”.
Duque, que se encuentra en Nueva York (Estados Unidos) en la sesión 76 de la Asamblea General de la ONU dijo que hay que ver las cosas en contexto: “Estamos en una situación muy diferente, ya no hay reelección y piense en los alcaldes y gobernadores electos para este periodo y todo lo que tuvieron que afrontar con la pandemia, como para que ahora en plena reactivación les tengamos que decir que deben dejar de invertir recursos”, argumentó.
Otro "mico"
En el primer debate al proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación del 2022 entró un artículo que busca hacer el traslado exprés de cerca de 19.000 personas a Colpensiones, quienes hayan cotizado mínimo 750 semanas en el Régimen de Prima Media. Y esa medida solo aplicaría para el 2022.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015