COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Luego de días de lucha contra el tiempo en la construcción de la presa de Hidroituango, ayer mil 600 trabajadores lograron que la altura del proyecto alcanzara la cota 410, la cual permite mitigar el riesgo de que el embalse se rebose, poniendo en riesgo el proyecto y amenazando con una avalancha de gran magnitud.
"Ya nos pusimos una nueva meta que es alcanzar la cota 415 y seguiremos trabajando en otros frentes para superar esta emergencia", indicó el gerente de Empresas Públicas de Medellín (EPM), Jorge Londoño.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, celebró que se haya logrado el objetivo, pero resaltó que hay que avanzar “con prudencia, pero manteniendo la alerta, sabiendo que todavía tenemos riesgos que minimizar. Ahora la tarea está centrada en seguir subiendo el nivel de la presa a la cota 415".
El docente y experto en infraestructura hidráulica de la Universidad Central, Gelber Gutiérrez, explicó que llegar a la cota 410 no significa que se haya llegado a la altura total del vertedero, pero da la seguridad de que en caso de que el embalse suba su nivel, se pueda evacuar el agua controladamente a través de este sistema.
El profesor de la maestría en Hidrosistemas de la Universidad Javeriana, Andrés Vargas, consideró que este logro da un parte de tranquilidad, ya que permitiría utilizar el vertedero en caso de una emergencia, pero cuestionó sí este sistema puede aguantar tanto flujo de agua por un indeterminado periodo de tiempo. “Por lo general este tipo de estructuras están diseñadas para funcionar con una evacuación de agua por un corto tiempo”, señaló Vargas.
Túnel de desviación
Una preocupación está en el túnel de desviación, que fue el que ocasionó la emergencia en el proyecto tras un derrumbe que lo taponó. Sin embargo, el 28 de abril este canal se destaponó de forma natural y causó la creciente súbita del río Cauca, que se llevó a su paso puentes e inundó viviendas en el corregimiento de Puerto Valdivia.
Desde esa fecha este canal de desviación aún se mantiene en esa condición y genera una incertidumbre en los organismos de socorro, ya que, según EPM, en las últimas horas registra filtraciones que evidenciarían que en cualquier momento puede destaparse.
“Ese túnel en este momento presenta unas filtraciones menores y por eso mantenemos el riesgo de creciente, porque en algún momento podría destaponarse en forma significativa generando una nueva creciente en el río Cauca”, explicó el gerente de EPM.
Para los expertos es difícil saber lo que está pasando dentro de ese túnel, ya que los constructores no tienen el control sobre estructuras del proyecto. Por eso, una prioridad para EPM es verificar esta situación, porque el embalse estaría generando una presión que es incontrolable dentro de este canal, la cual podría generar el destaponamiento abrupto.
“Este túnel en cualquier momento se puede destaponar y haría que los niveles del río se incrementen aguas abajo del proyecto. Tenemos que tener en cuenta que la carga hidráulica sobre el túnel es de miles de metros cúbicos de agua y con esa presión se podría generar un destaponamiento abrupto, por eso las autoridades siguen con la alerta”, indicó Gelber Gutiérrez.
Vargas reconoció que a pesar de que las cosas vienen mejorando hay un riesgo latente con este túnel, debido a que es muy complicado saber con precisión lo que está pasando.
"Tranquiliza un poco que con el funcionamiento del vertedero la falla de la presa se evitaría, porque llegar a ese escenario si sería una situación muy crítica. Se vienen mejorando las cosas, pero todavía no podemos decir que estamos tranquilos”, aseguró Vargas.
Casa de máquinas
El 10 de mayo la compañía decidió inundar la casa de máquinas del proyecto. Desde entonces, el río Cauca fluye por esa caverna, sin conocer el impacto qué está generando la presión del agua por este lugar.
“Después de que el vertedero este funcionando de forma segura uno creería que se podría parar la evacuación de agua por este lugar. Pero para poder realizar una verificación de la casa de máquinas se tendría que hacer prácticamente un desembalse por lo menos hasta el nivel de captación. Es importante decir que la presa estaría soportando toda la carga hidráulica del embalse lleno y hay que mirar los efectos que esto tendría”, indicó el docente de la Universidad Central.
Para Vargas, habría que mirar la posibilidad de realizar el desembalsamiento del proyecto y hacer una verificación de los daños que se pudieron haber generado, ya que "es prioritario verificar los reacomodamientos que se pudieron generar en el terraplén, porque no podemos mantenerlo lleno sin saber qué impactos y qué efectos se pudieron generar por el llenado anómalo que se hizo del embalse".
Recordó que en algún momento de esta emergencia, el agua que estaba siendo evacuada por la casa de máquinas dejó de salir, al parecer, por un taponamiento que llevó a que se saliera por las galerías.
“Este tipo de estructuras no están diseñadas para funcionar de esa forma y tampoco a recibir esa cantidad de agua, por eso existe el riesgo de que se presente un nuevo taponamiento y esto complicaría las cosas”, indicó Vargas.
Gelber Gutiérrez consideró que EPM debe estar verificando cómo se está comportando el embalse, ya que en “un proyecto de estos la presa debe estar instrumentada al interior del cuerpo y de las laderas inundadas para verificar posibles procesos de remoción en masa o posibles procesos de filtración o de reacomodamiento del terraplén”.
Futuro del proyecto
A pesar de que el riesgo de una avalancha disminuyo, todavía existen problemas como los túneles de desviación y la evacuación de agua que se está realizando a través de la casa de máquinas, por lo que aún es incierto el futuro que puede tener el proyecto de Hidroituango.
El docente de la Universidad Central indicó que el llenado de un embalse es un proceso lento, controlado y documentado, que permita verificar y tomar medidas que garanticen una seguridad y estabilidad de la obra, pero aseguró que la presa de Hidroituango se llenó de forma irregular, por lo que se tienen que verificar esos aspectos.
“El proyecto genera un manto de duda y de preocupación con respecto a la estabilidad y al buen comportamiento de la presa. Si bien es cierto que se llegó contra el tiempo a una cota para poder tener un control sobre el río Cauca, el proceso de llenado del embalse no se generó con unos protocolos adecuados para este tipo de obras y se tuvo que realizar como producto de una emergencia", indicó.
Para el docente, existen dudas sobre el comportamiento de la presa con este llenado que se vienen realizando, ya que no se sabe si con los eventos que se han registrado se pueden generar filtraciones, reacomodamientos, fisuras y zonas de potenciales fallas.
Con este cuestionamiento coincidió el experto de la Javeriana, quien aseguró la principal preocupación que le despierta es “la terminación de la presa a las carreras, en donde los obreros estuvieron trabajando a toda marcha y cuando se hace de esta forma hay un riesgo de cometer errores. Por eso creo que cuando se supere esta emergencia se tiene que hacer un riguroso control de las estructuras, para estar seguros de que la central hidroeléctrica va a funcionar como debe ser”.
Ambos analistas coincidieron que el llenado de un embalse es la parte más crítica en el desarrollo y en la puesta en operación de una hidroeléctrica, por lo que la compañía, después de que retome el control del proyecto, debe evaluar a profundidad las posibles erosiones e infiltraciones que se podrían evidenciar en unos pocos meses o cuestiones de años.
Unos 1.600 trabajadores participaron en las jornadas de 24 horas para cumplir el objetivo y dar señales positivas para municipios como Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí.
Cuando se empezó a estancar el río Cauca en la presa, tras la obstrucción del único túnel que quedaba -llamado galería auxiliar- el muro apenas estaba en la cota 385.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015