COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El primero en aprobar la convocatoria del plebiscito para el próximo 2 de octubre fue la Cámara de Representantes, con 127 votos a favor y solo 15 en contra; mientras que el Senado lo aprobó con 71 votos a favor y 21 en contra.
En la cámara baja se aprobó la convocatoria del mecanismo en medio de globos blancos y celebrando con la canción a favor del proceso de paz, hecha por varios artistas colombianos; pero también con los dummis de alias Iván Márquez y Timochenko que llevó el Centro Democrático.
Hasta el último momento la mencionada colectividad ratificó su posición en contra de lo acordado. En la Cámara de Representantes el congresista Álvaro Hernán Prada señaló porqué trajo de nuevo las figuras de los líderes guerrilleros: “Debo recordarle a los colegas, que cuando traje estos dummis hace dos años cuando iniciamos la labor parlamentaria, me reclamaron muchos diciendo que nunca estarían estos bandidos en el Congreso de la República”.
Mientras que en la plenaria del Senado, en donde la discusión duró más, y la oposición criticó el afán por votar la convocatoria, la senadora Paloma Valencia criticó que aún no se conozca la pregunta que se le hará a los colombianos: “No puede ser una pregunta, no puede ser sobre el derecho a la paz, no puede ser ambigua, tienen que entender bien los colombianos, bien hubiera hecho el presidente de enviar la pregunta al Congreso”.
Por el contrario, defensores del acuerdo, como el senador Iván Cepeda del Polo Democrático, quien estuvo en las últimas semanas de la terminación del acuerdo final en La Habana, resaltaron que ya se debe dejar de evadir el momento histórico que se está viviendo y aceptarlo.
“Entiendo que algunos quieran dilatar este momento, ya no hay más dilaciones, ya no cabe seguir evadiendo el momento histórico de esta decisión trascendental. Esos textos están a disposición, han sido difundidos plenamente. Es nuestro deber convocar a los ciudadanos a las urnas”, dijo.
Por ello también dijo que es necesario: “Que no hagamos una campaña electoral ‘a lo Pinocho’, que cesen las hostilidades desde el punto de vista del debate público. No más manipulación de miedo en los ciudadanos. Propongo que se deje de jugar a presentar caricaturas de lo que dicen los temas y asuntos tratados en La Habana”.
El senador Antonio Navarro, de la Alianza Verde, pidió que todos acepten el resultado del proceso: “Si el voto es al contrario. En primer lugar diría que es necesario que todos los que participemos en el plebiscito aceptemos lo que diga la democracia, lo que digan las mayorías. Nosotros creemos que este Senado debe votar hoy sí a la convocatoria del 2 de octubre. Que nos digan del Centro Democrático si van a aceptar el resultado si no les favorece”.
Hoy se expediría el decreto
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, señaló que hoy el presidente, Juan Manuel Santos, expedirá el decreto que contendrá la pregunta que se le hará a los colombianos.
“A partir de la expedición inicia la campaña por parte de la organización electoral; la reglamentación del Consejo Nacional Electoral; los calendarios de la Registraduría Nacional para que en estas cuatro semanas se pueda especialmente divulgar y dar a conocer a los colombianos el contenido completo de los acuerdos de La Habana”, dijo el jefe de la cartera política.
Hay que recordar que hoy se espera la reglamentación de las campañas por el sí y por el no por parte del Consejo Nacional Electoral, que estipulará los topes de financiación y la organización que se le dará a los promotores por una u otra posición.
Y luego de la aprobación del plebiscito, si es la decisión final de los colombianos, llegará al Congreso el paquete legislativo que se tramitaría por medio del procedimiento legislativo especial que permitiría la aplicación de lo acordado en La Habana.
“La semana siguiente al plebiscito llegarán a este Congreso, al menos, inicialmente 12 iniciativas de proyectos de reforma constitucional y proyectos de ley para que por medio del procedimiento legislativo especial sean tramitados en el Senado y la Cámara de Representantes y asistirán tres voceros de las Farc en la Cámara para acompañar la discusión de esos proyectos con voz, pero sin voto, con el fin de que todos garanticemos que se cumpla el espíritu de los acuerdos”, dijo el ministro.
En el plebiscito, cuya realización fue avalada el pasado 18 de julio por la Corte Constitucional, la opción del sí debe obtener al menos el 13% del censo electoral, lo que significa que necesitará como mínimo 4 millones 396 mil 626 votos para ser aprobado.
Fecode respalda el acuerdo con las Farc
La Federación Colombiana de Educadores (Fecode) anunció la distribución entre los educadores de 300 mil cartillas explicativas de los acuerdos de La Habana, 100 mil afiches para fijar en escuelas, pendones y pasacalles, y ocho millones de cartas que los maestros entregarán a sus estudiantes para que estos a su vez las entreguen a sus padres; en las que Fecode explicará sus razones para apoyar la paz. El 5 de septiembre habrá un encuentro Internacional de Maestros por la Paz de Colombia.
Salida de los menores
Las Farc se pronunció ayer acerca de la salida de menores de edad de sus filas. Frente al incumplimiento que se ha atribuido a ese grupo armado ilegal, la subversión manifestó en un comunicado: "La decisión bilateral fue postergar la salida de los menores, quienes quedarían incluidos en la reincorporación de la totalidad de integrantes de nuestra organización, pero recibirán una atención diferenciada, con el Programa Especial de Reintegración, Reparación Integral e Inclusión Social de niños, niñas y adolescentes que salgan de los campamentos de las Farc-ep”, enfatiza la guerrilla.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015