El Congreso de la República se unió ayer para rechazar las elecciones que se adelantaron el pasado domingo en Venezuela para la Asamblea Constituyente, que impulsa el Gobierno de Nicolás Maduro.
En la plenaria de Senado, la mayoría de partidos manifestaron su rechazo y desconocimiento a los resultados, mientras que en la plenaria de la Cámara de Representantes le enviaron una carta al presidente de la Asamblea Nacional.
"Lo que debemos expresar es que acompañamos al presidente (Juan Manuel) Santos, a los presidentes de otros países en el sentido de no reconocer esa constituyente, pero con los hechos de anoche, una razón más para decir que la democracia en Venezuela descansó en paz, hoy hay una dictadura y una explosión social terrible. Pero, decir que como hermanos venezolanos debemos abrirle las puertas a aquellos colombianos que retornen y a los venezolanos que vengan a Colombia", dijo el senador Efraín Cepeda, presidente del legislativo.
El expresidente Álvaro Uribe, senador por el Centro Democrático, también se refirió al tema diciendo que esto tiene antecedentes como las leyes habilitantes de Hugo Chávez, quien dijo, le quitaba las funciones a la Asamblea Nacional.
Sostuvo: "Nosotros pensamos que las Fuerzas Armadas de Venezuela, en lugar de seguir asesinando al pueblo de Venezuela, le exijan al tirano hacerse a un lado y de inmediato se convoquen elecciones generales, de sufragio universal y rumbo democrático. Algunos dicen que es un golpe de Estado, no, aquí no es para que las Fuerzas Armadas se tomen el poder, aquí es para que cese el asesinato del pueblo y se recupere la democracia".
También criticó la posición de Juan Manuel Santos: "Cuando el presidente Santos era nuestro candidato en el 2009 era la voz más vehemente contra el chavismo, después lo convirtió en el mejor amigo mientras consiguieron que Venezuela ayudara en el proceso de entrega del país a las FARC, la amistad con la dictadura fue formidable. Y ahora cuando protestó la comunidad internacional, ahí sí aparece el Gobierno de Colombia a censurar a la dictadura".
Sobre el tema, la senadora Claudia López, de Alianza Verde, escribió en Twitter: "Centro Democrático insta a la guerra/salida militar en Venezuela y en Colombia. Hay que reconocerles la coherencia guerrerista aquí y allá".
En la plenaria afirmó: "La represión tiene un nombre claro que no puede evadirse de esta discusión: dictadura. Eso es lo que hay hoy en Venezuela y esa es la causa estructural política de la crisis que hay en Venezuela. Claro que hay diferentes formas de violencia, todas condenables (...) pero aunque todas sean equiparables no pueden compararse en igualdad de condiciones como causa y reproductor de la crisis. Es la ruptura democrática del Gobierno de Venezuela el que impide que haya salidas institucionales y democráticas".
Como ellos, los partidos se unieron a la voz de rechazo, aunque el Polo Democrático no se refirió al tema. Mientras tanto, el presidente de la Cámara de Representantes, el congresista de Cambio Radical Rodrigo Lara, afirmó que el único órgano que se reconoce es el de la Asamblea Nacional de la República de Venezuela.
"Hoy la Cámara de Representantes, en pleno y por mayoría, aprobó una carta que le dirigimos al presidente de la Asamblea de Venezuela, Julio Borges, solidarizándonos por el rompimiento de la legitimidad y del Estado de derecho en Venezuela, tras esta convocatoria a una Asamblea Constituyente espuria. Expresamos que no reconocemos el llamado a esta convocatoria y que el único interlocutor válido del pueblo venezolano es la Asamblea Nacional de la República de Venezuela", dijo Lara.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015