EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Cámara de Representantes aprobó ayer en último debate el proyecto de ley que reglamenta el uso de la marihuana con fines medicinales.
La iniciativa tuvo 84 votos a favor y 4 en contra, y la reglamentación del uso queda a cargo de los ministerios de Salud, Justicia y Agricultura.
El autor del proyecto, el senador del Partido Liberal Juan Manuel Galán, expresó su satisfacción por la aprobación de la ley y dijo que ganaron los pacientes.
Como los textos aprobados en Senado y en Cámara tienen algunas diferencias, la semana entrante irán a conciliación para luego pasar a sanción presidencial.
La ley reglamenta el cultivo, producción, fabricación, adquisición, importación, exportación, almacenamiento, transporte, comercialización, distribución, uso y posesión de las semillas de la planta de marihuana con fines medicinales y científicos.
Además, regula lo relacionado con los derivados de la marihuana y los productos que la contengan, tales como cremas, pastillas y jarabes, entre otros artículos con los que se tratan diferentes enfermedades.
El proyecto aclara que no se trata de la legalización del uso recreativo de la marihuana, sino de su uso con fines médicos para pacientes con enfermedades graves o terminales.
Colombia está entre las principales naciones productoras de marihuana, como se conoce a los cogollos o flores femeninas del cáñamo, donde se concentran sus propiedades psicoactivas.
Se une a otros países
Con la aprobación de ayer, Colombia se suma a Chile, Puerto Rico y Uruguay, países latinoamericanos que ya cuentan con una legislación sobre el uso de la marihuana con fines terapéuticos y paliativos.
En febrero pasado el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) comenzó el proceso de reglamentación del uso medicinal y científico de la marihuana, que el Gobierno legalizó en diciembre del 2015.
Ahora, la potestad de emitir las licencias para posesión de la semilla para siembra y cultivo de cannabis es exclusiva del CNE, en tanto que los permisos para producción, fabricación y exportación serán otorgados por el Ministerio de Salud y Protección Social.
El CNE recordó en febrero que los cultivos actuales de cannabis no son susceptibles de licencia, pues no aplicará la legalización aprobada en diciembre a las siembras que hoy son ilegales.
Hasta diciembre el Código Penal colombiano permitía a cualquier colombiano cultivar hasta 20 plantas de marihuana en su casa, siempre que fuese para su consumo privado.
Según los más recientes datos actualizados de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc), la marihuana es la droga ilícita más consumida en el país, donde en los últimos cinco años su uso se ha duplicado hasta llegar al 15,2% de la población.
Natalia Tangarife, madre de Jacobo, un niño con epilepsia refractaria y fármaco resistente, agradeció a los congresistas por la aprobación.
"Esto significa que estar dentro del marco de la legalidad nos garantiza a las familias que a los niños llegue una medicina de buena calidad, se va a poder garantizar que los precios sean accesibles para toda la población, es simplemente una bendición para todos. Realmente la reglamentación es necesaria", dijo.
Destacado
El senador Juan Manuel Galán, autor del proyecto, aseguró que se calcula que este tipo de cultivo llegue a significar para la economía colombiana lo mismo que los cultivos de flores y bananos. "2 mil millones de dólares al año, ese es el potencial de este negocio para Colombia".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015