Serán cinco semanas
Sebastián Cortés
Hace casi un mes, el Episcopado Colombiano anunció que iniciaría una travesía recorriendo varios departamentos, por el río Magdalena. Eso, con la intención de llevar un mensaje de perdón y reconciliación a las comunidades vecinas a dicha arteria fluvial.
La caravana partirá el próximo viernes desde La Dorada (Caldas) y pasará por departamentos como Boyacá, Antioquia, Santander, Magdalena y Bolívar, En ese departamento, la travesía desviará por el Canal del Dique para terminar su recorrido en Cartagena, donde se desprenderá por tierra hacia la plaza central de Barranquilla.
Por eso, monseñor Leonardo Gómez Serna, una de las personalidades de la Iglesia que encabezará el recorrido, se mostró complacido por esta iniciativa, pues este río ha sido “testigo de mucha sangre”, y aseguró que este puede ser el preámbulo del un eventual posconflicto, de lograrse el acuerdo de paz entre Gobierno y Farc en Cuba.
Impulso
¿Qué importancia tiene este recorrido por el Magdalena?
La Iglesia colombiana ha querido organizar la peregrinación con la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, para orar por la paz y la reconciliación. Sabemos que la oración es fundamental porque hay que pedir por ella, ya que es un don de Dios. Aparte de eso, queremos visibilizar los programas de desarrollo y paz que estamos llevando en Colombia, y que son justamente a lo largo y ancho del río Magdalena. Desde hace 19 años, impulsamos esos programas que son hoy articulados por la Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz.
¿Por qué escogieron ese río para hacerlo?
Todos saben que el río Magdalena ha sido testigo de muchos muertos que han corrido por ahí. Por eso, nosotros queremos con la imagen de la Virgen purificar esas aguas e invitar a las gentes a la reconciliación y la paz.
¿Qué esperan encontrar?
En el recorrido usted sabe que hay zonas bastante difíciles: hago memoria del Carmen de Bolívar, por ejemplo, porque allí hubo masacres de los paramilitares y en muchas veredas o zonas rurales de esas zonas llegó el conflicto en su máxima expresión. Por eso, queremos recuperar la memoria histórica, orar y pensar en caminos hacia la paz.
¿Esta iniciativa se puede repetir así no alcancemos la paz?
Esta es la primera vez que se hace un evento de esta magnitud por vía fluvial y ya veremos si podemos seguirla haciendo. Lo importante es que logremos conseguir el objetivo de paz, con la presencia de la Virgen María y con el despertar de la gente para comprometerse eficazmente en la búsqueda de la paz.
Por un posible acuerdo
¿Esta movilización está motivada en algo por el posible acuerdo de paz entre Gobierno y Farc?
Sí, naturalmente que se quiso hacer la peregrinación para apoyar el actual proceso de paz o de conversaciones que se llevan en La Habana (Cuba), para que muy pronto se puede llegar a un acuerdo para así ponerle fin a la guerra. Fundamentalmente es eso.
¿Cómo ve la posible negociación del ELN y el Gobierno?
Muy positiva porque, incluso, en algún diálogo que tuve últimamente con algunas personas del Eln les dije: “Me extraña que ustedes, que estaban antes tan abiertos al diálogo y a las negociaciones, se hayan quedado atrás y se hayan dejado ganar de las Farc”. Así, tal cual, se lo expresé porque me sorprendió que ellos estaban a punto de llegar a un acuerdo antes. Yo participé en varios encuentros con el comando central del Eln en distintas partes, y eso estuvo a punto de cerrarse. Sin embargo, estoy seguro de que eso se va realizar muy pronto.
¿La Iglesia está comprometida con ambos procesos?
El compromiso es de todo Colombia: sociedad civil, instituciones y Gobierno, de construir paz con justicia social.
En su opinión, ¿por qué ha habido tantas movilizaciones campesinas en los últimos meses? ¿Olvido?
Pero muchísimo olvido. Estuve trabajando más de 30 años en la zona del Catatumbo y la situación de los campesinos de esa época hasta ahora se ha empeorado. A pesar del trabajo que se realizó de parte de la Iglesia en la organización y en el que ellos pudieran reclamar lo que es justo, ningún Gobierno, ni este ni los anteriores, se ha interesado por el campesinado. Por eso han protestado de frente al Estado con toda razón.
Principales puntos de la peregrinación ...
Arrancará en La Dorada (Caldas), pasa por Puerto Boyacá (Boyacá), Puerto Berrío (Antioquia), Barrancabermeja (Santander), Simití (Bolívar), Gamarra (Cesar), El Banco (Magdalena), Mompox (Bolívar), entre muchos otros. Luego, cuando lleguen a Cartagena, seguirán vía terrestre hacia Barranquilla y algunos municipios de la zona.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015