COLPRENSA | LA PATRIA | MANIZALES
¿Cambio de brazalete?, ¿sesión de negocio?, ¿trueque?, ¿franquicia? Las autoridades no han podido determinar cuál es el modus operandi por el que grupos armados al margen de la ley, especialmente el Eln, y grupos armados organizados, como el Clan del Golfo, los Rastrojos y los Pelusos están ocupando territorios que paulatinamente han sido dominados por las Farc.
Tampoco han podido establecer cuál es la intervención de las Farc en estos relevos. Lo que sí es cierto es que los asesinatos a líderes sociales de izquierda en zonas de influencia de las Farc, o cerca a los territorios donde esta guerrilla va a dejar las armas, evidencia el ingreso de grupos ilegales y que la presencia de rentas ilegales hacen que otros actores armados se sientan tentados por el dinero que fácilmente pueden conseguir en esas regiones.
En tierra de las Farc
Los Grupos Armados Organizados (GAO), que son las mismas bandas criminales, no son organizaciones que busquen ocupar territorios como tal, en palabras de Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para Análisis del Conflicto (Cerac) aunque algunas personas hablan de una sustitución casi que automática de guerrilla por GAO, eso no ocurre porque las guerrillas son muy diferentes a los grupos de crimen organizado. A los GAO, dice, no les interesa ocupar territorios o comprar a la población civil; el único interés de crimen organizado es controlar las fuentes de rentas ilegales, mantener el control sobre el narcotráfico y sobre los minerales preciosos.
El mismo presidente Juan Manuel Santos reconoció el problema: “Hemos visto cómo, en diferentes zonas del país, los grupos armados ilegales están queriendo llenar los espacios que las Farc han venido dejando en su movilización hacia los puntos en los que se están concentrando”.
Sin embargo, Restrepo aseguró que no es algo nuevo: “Creo además que ese tipo de repartición del control de esas fuentes de rentas ilegales se produjo hace meses o años, en el sentido de que hoy en día ya hay otros grupos que están controlando esos negocios”.
Roberto Menéndez, jefe de la Misión de Apoyo a la OEA al proceso de paz en Colombia, indicó que es difícil determinar si hubo un acuerdo entre las Farc y otros grupos armados para ceder sus territorios, pero el fenómeno de ocupación de otros ilegales se puede determinar gracias a las denuncias ciudadanas y las marcas como grafitis y panfletos dejados en los territorios.
Estos grupos que buscan establecer un nuevo orden son, para Imelda Daza, vocera del acuerdo de paz con las Farc ante el Congreso por medio del movimiento Voces de Paz y Reconciliación, quienes ejecutan crímenes contra líderes de izquierda. “Así se evidencia que el paramilitarismo no se desmontó totalmente, sino que sigue actuando delincuencialmente y sigue siendo la expresión clara de la combinación de las formas de lucha de la ultraderecha colombiana”.
Sobre el Eln
En el informe “El impacto humanitario de las nuevas dinámicas del conflicto armado y la violencia en diversas regiones de Colombia”, realizado por Francisco Rey Marcos y Joséphine Dubois para la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, OCHA, reveló que el “Eln, pese a haber iniciado conversaciones con el Gobierno en marzo de 2016- actualmente paralizadas-, ha aumentado sus acciones especialmente en algunos departamentos como Arauca, Norte de Santander, Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Nariño y en zonas con presencia histórica de las Farc”.
Asimismo, las acciones del Eln con relación a las Farc no han estado presididas por un único patrón y si en algunos casos se han detectado acciones conjuntas de ambas organizaciones para enfrentar al Clan del Golfo en Truandó, Bajo Atrato, El Bagre, Antioquia, o algunos casos de traspaso de fuerzas en el llamado “cambio de brazaletes” de un modo pactado (Cauca y Chocó), en otros no se evidencia ninguna colaboración.
Imelda Daza aseguró que no puede decirse que las Farc permiten al Eln ocupar los territorios que abandonan: “Esos no son territorios cercados ni con candados cuyas llaves están en poder de las Farc. Son zonas que unos ocuparon que ahora las desocupan y quedan ahí deshabitadas y expuestas a ser oc Ejército de Liberación Nacional ELN. upadas por cualquiera si el Estado no asume su control”.
En su opinión, podría decirse más bien que es la ausencia del Estado lo que permite la reocupación de esas zonas por parte de grupos ilegales.
Disidencias
Es conocido por la opinión pública que varios integrantes del Frente 1 de las Farc dejaron las filas para seguir en la guerra, aprovechando los nexos con carteles del narcotráfico mexicanos. Así mismo, las Farc sacó de su organización a cinco cabecillas que no estaban de acuerdo con el proceso de paz.
Ellos y otros disidentes que se han apartado de las Farc durante el preagrupamiento, podrían estar generando desórdenes en zonas donde han tenido dominio.
Todd Howland, representante para Colombia de la ONU Derechos Humanos, denunció que hay guerrilleros a los que grupos armados les han ofrecido unirse a sus filas: “Ellos hablan muy franco y dicen que tienen interés en hacer la desmovilización, pero creen que la gente no quiere y por eso hablan de entrar en otros grupos o mirar otras opciones”.
La Defensa
El Ejército para este año tiene listo el Plan de Estabilización y Consolidación Victoria, que tiene como objetivo garantizar la seguridad interna y una mayor presencia y control institucional en todo el territorio.
“Lo que se quiere es que haya un esfuerzo de consolidación que permita que después de firmado este acuerdo para el fin del conflicto con las Farc las condiciones de seguridad sean mejores y evitemos desde todo punto de vista que se vayan a quedar nuevos agentes generadores de violencia o grupos disidentes que puedan afectar la seguridad de los colombianos”, expresó el general Juan Pablo Rodríguez Barragán, comandante de las Fuerzas Militares.
Además, sentenció que la Fuerza Pública llegará a zonas de influencias de las Farc y las va a ocupar con las Fuerzas Armadas y la Policía para evitar que lleguen otros grupos.
El general Carlos Ramiro Mena advirtió: "Efectuaremos capturas, desmantelaremos organizaciones criminales en cualquiera de las zonas que estén siendo despejadas por las Farc y que cualquier grupo al margen de la ley intente coparlas”.
Para el Centro de Investigación del Crimen Organizado Insight Crime, el Estado estará esforzándose durante todo el 2017 por obtener los recursos necesarios para ocupar los antiguos territorios de las Farc: “De hecho, el presupuesto del Ministerio de Defensa se incrementará en un 2% este año y Colombia espera cientos de millones de dólares destinados a la asistencia internacional para el posconflicto. Aún así, recientes intentos del Gobierno por establecer el control en zonas que llevan mucho tiempo abandonadas por él se han quedado cortos, y existe la preocupación de un déficit del financiamiento internacional”, concluyó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015