El camino para esclarecer las causas que originaron el conflicto armado en el país, y la afectación a las víctimas de éste, pareciera despejarse tras el anuncio del acuerdo entre el Gobierno y las Farc sobre la puesta en marcha de la Comisión histórica del conflicto y sus víctimas.
El anuncio, hecho a 18 días de iniciarse la discusión del quinto punto relacionado con las víctimas y el resarcimiento de sus derechos, quedó plasmado en el comunicado 39 en el que ambas delegaciones expresaron: "acordamos poner en marcha la comisión histórica del conflicto y sus víctimas, y nos reuniremos el próximo 25 de julio para continuar con el trabajo de preparación de esta comisión".
Con este aviso se allana —por lo menos un poco— las diferencias entre ambas delegaciones negociadoras sobre la pertinencia de esta comisión histórica y el tiempo para entrar a operar, y deja en claro lo expresado por el jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle: "las víctimas son el centro de discusión".
El presidente Juan Manuel Santos se refirió a la comisión y precisó que es necesario diseñarla muy bien, "de tal forma que lo que allí surja sea verdaderamente útil", pero a su vez aclaró que "no podrán abarcarlo todo".
Aún así, para el Jefe de Estado es primordial que todos los sectores reconozcan su propia responsabilidad en el conflicto armado: "las guerrillas, los exjefes paramilitares y los agentes del Estado (...) y también deben concurrir los partidos, las empresas y la sociedad civil en general".
Para Santos, la selección de los integrantes de esta comisionados "tendrá que garantizar su absoluta independencia e integridad ética", y servirá a las víctimas y a la mesa.
Importancia de la comisión
La investigadora del Centro Nacional de Memoria Histórica, Martha Nubia Bello, precisa sobre las funciones de la comisión histórica del conflicto y una comisión de la verdad.
"Las víctimas tienen una gran expectativa en la comisión de la verdad para esclarecer la victimización ocurrida en Colombia. Una comisión es una parte sustancial para conocer la verdad. La comisión del esclarecimiento es para abordar en profundidad el tema del origen del conflicto y también para establecer responsabilidades políticas e institucionales", explica Bello.
Pero la relevancia de esta comisión radica, según Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento a Diálogos de Paz, en poner de acuerdo a las dos contrapartes que buscan resolver un conflicto del cual no hay convergencia en la fecha de inicio.
"Se está tratando de resolver un conflicto sobre el cual las dos partes no están de acuerdo en el origen. Unos dicen que en 1964 con la Operación Marquetalia y el nacimiento del Eln, otros en 1948 con el asesinato de Gaitán. Lo más importante es ayudar a la mesa a ponerse de acuerdo sobre la fecha de inicio del conflicto ", explicó Vargas.
En esta dirección, asegura Vargas, se va a tener que ampliar el universo de víctimas, pues al establecerse una fecha, "se podrá saber desde cuando empezar a contar los afectados por las hostilidades".
Los diálogos reiniciarán el 12 de agosto. En este punto las víctimas tienen centrada su esperanza. Su anhelo: conocer la verdad sobre un conflicto que no pidieron, pero que les tocó vivir.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015