EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (Eln) comenzó ayer un cese al fuego unilateral que estará vigente durante la Semana Santa y que, según expertos, "abre un canal" de cara a una posible reanudación de los diálogos de paz con el Gobierno.
La tregua, según lo anunciado por el ELN, la principal guerrilla del país, comenzó a las cero horas de ayer y finalizará el Domingo de Pascua, a las 12:00 de la noche.
Esta es la primera señal de paz que envía esa guerrilla desde el 17 de enero, cuando perpetró un atentado contra la Escuela de Cadetes General Francisco de Paula Santander en Bogotá, en el que murieron 22 policías, entre ellas una ecuatoriana, además del atacante.
La administración del presidente, Iván Duque, recibió con escepticismo el anuncio, aunque el senador del izquierdista Polo Democrático Alternativo (PDA) Iván Cepeda, muy activo en gestiones de paz, considera que "se genera un canal de comunicaciones" porque el alto al fuego es la respuesta del Eln a una carta enviada a ese grupo el 5 de abril por miembros de la sociedad civil.
El comunicado en el que se anunció la tregua es, según dijo Cepeda, una respuesta a la iniciativa Defendamos la paz, conformada por representantes de sectores políticos, sociales, académicos y participantes en el proceso de paz con las Farc, que concluyó con un acuerdo firmado en noviembre del 2016.
En esa misiva, dirigida al Comando Central (COCE), como se conoce al mando del Eln, los firmantes le pidieron que declarara un cese el fuego unilateral que permita continuar las negociaciones con el Gobierno, estancadas desde agosto en La Habana, y finalizar el conflicto armado con esa guerrilla.
Pese al anuncio del cese el fuego unilateral, el senador reconoce que ese es un gesto que el Eln ha hecho varias veces y que hace parte de "una especie de ritual" que de tiempo en tiempo hace esa guerrilla en fechas especiales como la Navidad o la Semana Santa.
Cepeda también lamentó que el Gobierno haya recibido con escepticismo la medida del grupo guerrillero pues aseguró que se podría canalizar para lograr encarrilar un proceso de paz.
Y es que el jueves, después de que Cepeda informara del alto el fuego unilateral, el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, dijo que "ojalá este anuncio del Eln, de un cese el fuego en Semana Santa, no sea el presagio de una tragedia" porque esa guerrilla puede hacer, como otras veces, ataques para enviar el mensaje de que reanudó sus acciones violentas.
"Al terminar los dos últimos ceses el fuego de ese grupo guerrillero tuvimos dos atentados contra la Policía Nacional que cobraron la vida de 28 colombianos", recordó Ceballos.
El senador Cepeda consideró que lo expresado por el Gobierno, a través de Ceballos, es una declaración que no corresponde a "un análisis serio del problema de la paz y la guerra en Colombia, sino que además de eso no contribuye para nada" al bien del país.
Cepeda reconoce que el Eln comete "actos de violencia extrema" que no ayudan a los esfuerzos de quienes reman en favor de los diálogos de paz, pero califica las declaraciones de Ceballos de "acto de ceguera política al no valorar un hecho que precisamente va en contra de esa dinámica de violencia".
Acciones violentas
En las primeras 12 horas del alto el fuego ninguna autoridad había reportado acciones armadas del Eln, a diferencia de lo ocurrido el sábado, cuando se le atribuyeron ataques en los departamentos de Antioquia y Arauca, en la frontera con Venezuela.
Según el Ejército, un soldado murió el sábado en un ataque del Eln en Valdivia (Antioquia), mientras que en Saravena (Arauca) esa guerrilla lanzó tres cilindros cargados de explosivos, acción que afectó la casa de Jahir Corredor, aspirante del oficialista partido Centro Democrático a la alcaldía de esa municipio.
Diálogos suspendidos
El Eln inició en febrero del 2017 en Quito unas negociaciones de paz con el anterior Gobierno que en mayo del 2018 fueron trasladadas a La Habana donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto.
Al asumir el cargo, el 7 de agosto, el presidente Duque condicionó la continuidad de las conversaciones de paz a que ese grupo deje de secuestrar y libere a las personas que tiene en su poder, en lo que no han habido avances.
Tras el atentado del 17 de enero contra la Policía, los diálogos quedaron en punto muerto y Duque pidió a Cuba que entregue a los delegados del Eln que se encuentran en La Habana, petición que no ha sido atendida por el Gobierno de la isla.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015