COLOMBIACHECK | LA PATRIA
BOGOTÁ
Las posiciones y argumentos de Gustavo Petro sobre convocar a una Asamblea Constituyente han ido cambiando a lo largo del debate electoral. Primero la defendió, y ahora, ad portas de la segunda vuelta, firmó en mármol no hacerla.
Esto ocurrió el pasado 8 de junio, como parte del acuerdo con Claudia López y Antanas Mockus que consta de 13 puntos, y el segundo es: “No convocaré a una Asamblea Constituyente”.
Colombiacheck hizo el recuento de este cambio de posición. El 17 de noviembre del 2017, siendo precandidato, Petro dijo a la revista Semana: "Si soy presidente, el primer acto es convocar a un referendo ciudadano con una sola pregunta, ¿quiere usted, sí o no, convocar a una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia?”. También habló de una constituyente territorial. "Es el gran vacío de la Constitución del 91, que esté acotada a las reformas a la salud, la educación, la justicia, la economía y la política".
Rodrigo Uprimny, investigador del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, y Jaime Arias, quien hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente del 91, coincidieron en que estas afirmaciones tienen inconsistencias jurídicas.
Reversazo
Según Uprimny, un presidente no puede llegar a convocar a un referendo ciudadano para hacer una Constituyente, puede es invitar al Congreso a elaborar un proyecto de ley para tal fin, y una vez el legislativo lo acepte, debe ir a votación y obtener unos 11 millones de votos, en representación de la tercera parte del censo electoral.
Arias señaló que la actual Constitución no tiene un vacío en lo territorial. “Su gran aporte en lo territorial está en darle participación a los habitantes, no solo por su ubicación territorial sino también social, étnica, cultural”. Frente a los otros temas por resolver, Uprimny consideró que son asuntos que se pueden resolver vía Congreso.
El 18 de febrero de este año, ya candidato, Petro se mantuvo en su posición. Sin embargo, a pocos días de la primera vuelta, el pasado 27 de mayo, en Sin Evasivas, del canal RCN, lo cuestionaron si usaría la Constituyente para mantenerse en el poder, como hizo Hugo Chávez en Venezuela. Petro respondió: "Si hay que hacerla es para hacer unas reformas que el Congreso no ha querido hacer".
Un día después de esta elección, Petro dio un reversazo. Univisión le consultó si mantenía la idea de convocar a una Constituyente. Contestó: “La bancada minoritaria es la fuerza alternativa de Colombia, y eso no había sucedido. El peso de esa bancada, del 27% del Senado, permite plantear lo que llamo acuerdo sobre lo fundamental, porque no está basado en la corrupción”.
Colombiacheck ya había verificado las cuentas alegres que hizo Petro en cuanto a la “bancada del 27%”, afirmación calificada como ligera, ya que serían 19 curules las de partidos que podrían ser alternativos (Verde, Polo y Decentes). Petro suma las cinco curules del Partido Farc y las dos indígenas, para 26; lo que daría 24,2% y no 27%. Mientras que el Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador (que respaldan al candidato Iván Duque) tienen 19, 16 y 15 curules, respectivamente, para 50 escaños en total.
Uprimny dijo que el argumento le resulta equivocado porque el Congreso que se posesione este 20 de julio no es radicalmente distinto al anterior.
Por votos
El pasado 3 de junio, en una entrevista en el periódico El Tiempo, Petro descalificó sus afirmaciones iniciales. “La Constituyente es una forma de hacer reformas cuando el Congreso no quiere; nunca dije que quería hacer una nueva constitución. ¿Por qué?, ¿para qué? Lo que dijimos fue: el Congreso no hace la reforma de la justicia, de la política, de la salud ni de la educación”.
Andrei Gómez-Suárez, analista político e investigador asociado de la Universidad de Oxford, explicó que el cambio de postura de Petro frente a la Constituyente se enmarca en una campaña presidencial que implica hablarles a diferentes audiencias en diferentes momentos. “En un principio usó la propuesta como estrategia política para generar ruido mediático y ganar votos de sectores que durante años han pedido una constituyente, como las dignidades campesinas y marcha patriótica. Al ganar la primera vuelta se dio cuenta de que ya tiene un electorado fuerte, pero para ganar la Presidencia debe, como él dice, seducir para convencer a los que se fueron inicialmente con otros candidatos que ya no están en la contienda y se ubican en el voto en blanco".
Colombiacheck y El Poder de Elegir verificaron una cadena que circula sobre falsas declaraciones del candidato del Centro Democrático, Iván Duque, acerca de que implementará peajes para las motos y destinará ese dinero para crear 20 zonas francas. La cadena es falsa.
Dicen que la imagen de la cadena no coincide con la fecha del 16 de febrero del 2018, en la que supuestamente el candidato habría hecho tal afirmación. La fotografía original proviene de una entrevista de RCN Radio el 20 marzo del 2018, en la que el candidato nunca mencionó el tema. Tampoco tiene propuestas al respecto en su plan de gobierno.
Aclaran que el peaje para motos es una propuesta del gobernador de Antioquia, Luis Pérez, de cobrar $1.000 y reinvertir ese dinero en vías. El actual ministro de Transporte, Germán Cardona, también se ha mostrado a favor, siempre y cuando esos recursos fueran destinados a la seguridad vial, pero que el gobierno de Santos no tendría tiempo para impulsar ese proyecto de ley.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015