Luz Carime Hurtado
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
En la actualidad miles de niños, niñas y adolescentes siguen siendo víctimas de una constante violación a sus derechos como personas, lo cual se representa en muertes por desnutrición, golpes, balas perdidas, la falta de acceso a la salud o a una vivienda digna; mientras otros son abusados y maltratados en su seno familiar.
A esto se le suma la ausencia que existe de parte del Estado, la sociedad y la familia para protegerlos, ya que existe otro tipo de violencia como la violación de forma psicológica cuando ocurre un desalojo violento, o cuando es militarizada el área donde vive, y cuando no se les garantiza el derecho a la educación.
Así lo evidencia un informe de Medicina Legal que constata que en el 2014 han sido estudiados 10.813 casos donde los menores de edad fueron víctimas de agresión, sin olvidar los 10.442 exámenes realizados por denuncias de abuso sexual.
Las formas de violencia
Para el director de Medicina Legal, Carlos Valdés, en la actualidad se registran tres tipos de violencia en contra de los niños, niñas y adolescentes:
1. Cuando son agredidos y sufren de maltrato en el hogar, donde se configura la violencia intrafamiliar, la cual está entendida no solo en los golpes físicos sino también en el trato verbal.
2. Violencia de pareja. Lamentablemente en el país existe el registro de adolescentes de 12 y 13 años que son pareja y han consolidado una relación, en la que por su inexperiencia terminan siendo sometidos a maltrato físico, violencia sexual, sin olvidar los que ya incluso tienen a su cargo un bebé.
3. Violencia interpersonal que se desarrolla en espacios públicos, en las escuelas, entre amigos: los casos de matoneo, abuso por parte de amigos de escuela, compañeros de barrio, por lo regular tiene unas connotaciones sociales que repercuten el día de mañana en el comportamiento del afectado.
Casos
Según cifras de Medicina Legal, durante el 2014 se han presentado 7.217 casos de violencia interpersonal contra menores de edad, 3.255 de violencia intrafamiliar, 298 homicidios y 43 suicidios. Sumados, son 10.813 los registros en los que un niño, una niña o un adolescente fueron víctimas de la agresión de un familiar, un amigo, un maestro, un compañero de clase o un desconocido.
Ante esta situación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), informó que entre enero y octubre de 2014, abrió procesos de restablecimiento de derechos para 5.849 niños, niñas y adolescentes que fueron víctimas de maltrato infantil y otros 5.652 víctimas de abuso sexual.
“Los educadores, los colegios, las Juntas de Acción Comunal, los médicos, todos tenemos que unirnos y denunciar, porque la realidad es cruda. No hemos entendido que la afectación de un niño nos afecta a todos”, indicó Cristina Plazas, Directora General del Icbf.
Por su parte, Ximena Norato, directora de la Agencia Pandi, considera que no proteger a la niñez en cualquier ámbito de la vida, sea en el familiar o como miembros de una sociedad, genera que ellos estén en un riesgo inminente de ser maltratados.
Alerta por incremento de casos de abuso sexual
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló en un informe que cada hora, aproximadamente dos niños o niñas son víctimas de este delito en el país, en la mayoría de los casos por un integrante de su familia y en su propia vivienda.
Es así como de enero a septiembre del 2014, el Instituto realizó 10.442 exámenes médicos legales a niños, niñas y adolescentes por presunto delito sexual. Allí, el hogar del niño o de la niña sigue siendo el escenario donde más se han registrado casos de abuso con 4.132 denuncias. Las niñas siguen siendo las principales víctimas con el 83% del total de los casos. Por cada 5 niñas agredidas sexualmente se registró un niño vulnerado.
A nivel nacional Bogotá ocupó el primer lugar con 2.307 caos, seguido de Antioquia, con 1036 casos; Valle del Cauca, 907; Cundinamarca, 667; Atlántico, 575; Santander, 565; Bolívar, 463; Meta, 399; Risaralda, 328; y César 267.
¿Cómo detectar los casos de acoso?
Muchos niños, niñas y adolescentes muestran introversión, dejan de hablar, se quieren retirar rápidamente de la mesa, no salen los fines de semana, o vuelven a casa rápidamente tras terminar las clases. En otros casos, bajan las notas, muestran tristeza y ansiedad.
Bogotá, el primero
De todos los casos de violencia cometidos contra los niños, las niñas y los adolescentes durante este periodo de 2014, el 34% se registró en la capital del país con 3.679 casos. Los departamentos que junto a Bogotá presentaron los índices más altos fueron Valle del Cauca con el 8,6% (926 casos); Antioquia, con el 7,7% (835 casos); Cundinamarca, con el 7% (758 casos); y Santander, con el 6,4% (689 casos).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015