EFE | LA PATRIA | Bogotá
Las autoridades sanitarias advirtieron ayer que Colombia podría sufrir el próximo mes un cuarto pico de contagios y muertes por covid-19.
"En noviembre podemos tener un pico, tema que nos preocupa mucho, entonces creo que en estas dos semanas debemos trabajar muy fuerte en el tema de vacunación y en aislamiento", alertó el viceministro de Salud, Luis Alexánder Moscoso.
El funcionario indicó que la posibilidad del cuarto pico se da por los datos en aumento que se vienen reportando en los departamentos de Antioquia, Norte de Santander y Atlántico.
"Además ya empezamos a ver ligeros incrementos en otros departamentos como Magdalena, y así va a ocurrir en todo el país cuando tengamos mayor circulación de la variante delta", precisó al explicar que hay una tendencia preocupante de ocupación de unidades de cuidado intensivo en regiones donde hay circulación preponderante de esa variante.
Moscoso recordó que el país tiene disponibilidad para aplicar terceras dosis de la vacuna contra el coronavirus a personas mayores de 70 años, un grupo de edad que todavía tiene una tasa considerable de mortalidad.
Cifras de ayer
El Ministerio de Salud informó ayer que el país sumó 1.646 contagios por coronavirus y 37 fallecidos, cifras con las que totaliza 4.978.689 casos y 126.796 víctimas mortales desde el comienzo de la pandemia.
En el país permanecen activos 13.574 contagios, que equivalen solamente al 0,27 % del total. Las cifras más altas de contagios de esta jornada fueron notificadas en Atlántico (308), Antioquia (272), Valle del Cauca (228), Bogotá (203), Magdalena (109), Meta (83) y Norte de Santander (82).
Además, los decesos, de los cuales 33 ocurrieron en días anteriores, fueron confirmados principalmente en Antioquia (8); Valle del Cauca (5); Meta (4); Bogotá, Boyacá, Santander y Atlántico (3 en cada lugar), y Norte de Santander (2).
Las regiones en las que más contagios han sido notificados desde el 6 de marzo del 2020, cuando se confirmó el primer caso, siguen siendo Bogotá (1.452.194), Antioquia (751.118), Valle del Cauca (409.381), Atlántico (325.444), Cundinamarca (264.040) y Santander (225.698).
Ayer se procesaron 45.480 muestras, de las cuales 23.796 fueron de tipo PCR y 21.684 de antígenos, para un total de 26,19 millones de pruebas practicadas.
Llegan más de un millón de vacunas
El país recibió ayer un lote con 1.007.370 dosis de vacunas del laboratorio Pfizer que llegaron por medio del mecanismo Covax. Según el viceministro de Salud, Luis Alexánder Moscoso, los sueros recibidos serán administrados en primeras y segundas dosis de gestantes, segundas dosis de niños de 12 años en adelante, y personas mayores de 18 años que hayan recibido la primera dosis con vacunas de ese laboratorio. "Igualmente irán dirigidas a tercera dosis de personas mayores de 70 años que hayan completado más de seis meses de sus esquemas", aseguró Moscoso.
Colombia ha recibido 54.461.424 dosis de todos los laboratorios, incluyendo el mecanismo Covax, donaciones de Estados Unidos y España, las adquiridas por el sector privado y las adquiridas vía negociación bilateral.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015