Colprensa | LA PATRIA | Caldono
El presidente de Francia, François Hollande, cumplió el objetivo de su visita oficial a Colombia: visitar una Zona Veredal Transitoria en donde se desmovilizará una parte de las Farc. La zona escogida fue la vereda La Venta en Caldono (Cauca), y lo impresionó ver cómo las Farc, el Gobierno y la ONU comparten el mismo lugar.
“Estamos en este campo, que muestra que es posible el desarme, la desmovilización. Es impresionante ver que llevan el mismo uniforme los representantes del Gobierno colombiano y de las Farc, sin que de hecho se puedan distinguir”.
Agregó que con la ONU, los tres comparten los mismos espacios de vida, duermen bajo las mismas carpas, comen la misma comida.
En una declaración conjunta que dio con el presidente Juan Manuel Santos tras una reunión privada y un recorrido por el lugar en el que se encuentra el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese el fuego, el presidente galo resaltó lo extraño de la situación y mencionó el ejemplo que esto le puede dar al mundo.
“Quién habría podido imaginar que los presidentes de Colombia y de Francia vengan aquí a un campo de desmovilización con representantes de las Farc. La comunidad internacional puede pensar con el ejemplo que dan ustedes, que lo que es posible para Colombia también debe ser posible para otros conflictos del mundo”, dijo.
Hollande se reunió con las víctimas del conflicto y personas que tienen familiares desaparecidos y aseguró que también es un deber para con ellos, por eso recalcó que Francia asumirá su cuota y pondrá a disposición de Colombia la experiencia que tiene su país con la unidad de búsqueda de personas desaparecidas.
Espaldarazo
Periodistas colombianos, franceses, españoles, alemanes se reunieron en un espacio usado por el Mecanismo Tripartito para apreciar las tareas que este grupo adelanta,preámbulo a esa concentración de los guerrilleros.
El mayor de la Armada española Álvaro Torres, integrante de la ONU explicó: “Estamos a 4 kilómetros del punto escogido para la reunión de los guerrilleros, este sitio es temporal”.
Agregó que en esa área se reúnen para verificar que se cumpla con el cese bilateral y definitivo así como garantizar seguridad a las actividades relacionadas con la edificación de las estructuras que alojarán a los guerrilleros.
A La Venta también llegaron los legendarios guerrilleros de las Farc, entre ellos Miguel Pascuas, conocido como el Sargento Pascuas. Al lado de este veterano insurgente estuvieron Pacho Chino, Marco Calarcá, Pablo Catatumbo, que se atrincheraron en las montañas del Cauca para combatir a la Fuerza Pública, pero que hoy están para consolidar la paz.
“Es importante que un Presidente de una potencia mundial salga de su oficina para visitar una zona como el Cauca, es una señal clara de que estamos haciendo las cosas bien, de que es posible la paz y que este esfuerzo por materializarla vale la pena”, manifestó Pablo Catatumbo, al llegar al sitio donde François Hollande ofreció su discurso de respaldo a este momento importante para Colombia.
Aliado de paz
El presidente Juan Manuel Santos destacó la activa participación de su homólogo francés en la toma de decisiones dentro de la ONU, las cuales tienen consecuencias positivas para los colombianos, como la iniciativa para detener el calentamiento global.
“Ese talante de crear un mundo mejor para todos se reflejó también en el apoyo para sacar adelante nuestro proceso de paz”, sostuvo el mandatario de los colombianos.
En su intervención, Hollande, dijo que el apoyo de su país con financiamiento seguirá. “Condonaremos una deuda que tiene Colombia con nuestro país y seguiremos con el apoyo económico. Es de destacar el esfuerzo delGobierno y de la comunidad internacional para lograr este acuerdo”, expresó.
Por su parte, el representante de las Farc, alias Pablo Catatumbo, se refirió al proceso de entrega de los menores de edad, un tema que ha estado en duda. “Nosotros estamos también preocupados y trabajando fuerte en ese tema. En eso está Pastor Alape, no ha sido fácil, pero será una realidad”, afirmó.
Por el momento, en el campamento del Mecanismo Tripartito hay 35 observadores: 10 del Gobierno; 10 de las Farc y 15 de la ONU, pero se espera más observadores, luego del arribo de los guerrilleros de estructuras como el Sexto frente de las Farc en la zona veredal.
Los pobladores ya tienen asegurado ocho kilómetros de vías y la adecuación del acueducto y la cancha de la vereda La Venta.
Salud para desmovilizados
El presidente Santos, por su parte, expuso que en cada zona hay 12 observadores que hacen parte del mecanismo de Monitoreo y Verificación. “En todo el país hay 612 observadores, 288 a nivel local, 264 al nivel regional y 60 a nivel nacional”, y confirmó que así como lo anunció el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, hoy quedarán listas las afiliaciones de 6 mil 200 miembros de las Farc al régimen subsidiado de salud.
Bibliotecas en zonas de las Farc
El Gobierno colombiano instalará 20 bibliotecas móviles en las zonas veredales transitorias de normalización.
La iniciativa se canalizará a través del Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y la Red de Bibliotecas Públicas, informó la Presidencia en un comunicado.
Las bibliotecas móviles, que fueron adquiridas a la ONG francesa Bibliotecas sin Fronteras, tienen la particularidad de que se pueden instalar en 20 minutos, ocupan un espacio de entre 50 y 100 metros cuadrados y ofrecen servicios de lectura, informática, audiovisual y administrativa.
Acuerdo de paz en la ONU
El alto consejero para el posconflicto en Colombia, Rafael Pardo, defendió en la Asamblea General de la ONU el carácter integral del acuerdo entre el Gobierno y las Farc y consideró que debe crear una paz sostenible.
Pardo, junto a ministros y otros representantes de distintos países, recordó que el acuerdo de paz incluye aspectos como la transformación de las zonas rurales y la generación de oportunidades en las regiones más afectadas por el conflicto, un capítulo especial de reconocimiento de los derechos de las víctimas y que incorpora de modo transversal conceptos de equidad de género y sostenibilidad ambiental.
En el ámbito socioeconómico, Pardo destacó que los programas vinculados al acuerdo tendrán una duración de 15 años, pero señaló que el Gobierno trabaja en un programa inmediato de 100 días para apoyar a los municipios más golpeados.
En algunas intervenciones ante la Asamblea General de Naciones Unidas destacaron el acuerdo de paz colombiano como un ejemplo, incluida la de la viceministra de Asuntos Exteriores de Noruega, Tone Skogen, cuyo país fue facilitador de las negociaciones entre la guerrilla y el Gobierno.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015