Cynthia de Benito
Efe 1 LA PATRIA | Bogotá
Los cultivos de coca en Colombia se duplicado en los últimos dos años hasta alcanzar las 96.000 hectáreas, una cifra que no registraba desde el 2007 y que sitúa al país como principal productor de cocaína de América Latina, indicó el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Bo Mathiasen, al presentar las conclusiones, que inciden especialmente en la concentración de esos cultivos.
En el 2015, estos cultivos se incrementaron un 39% con respecto al año anterior, en tanto que la producción potencial de clorhidrato de cocaína aumentó el año pasado un 46% al pasar de 442 a 646 toneladas métricas, según se desprende del informe Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015.
Las cifras continúan la tendencia al alza registrada por la UNODC en el 2014, año en el que los cultivos crecieron un 44% y la producción potencial de cocaína subió un 52%.
Razones
Mathiasen señaló que el 87% de este incremento sucedió en los territorios que ya estaban afectados en el 2014, los mismos lugares donde "la situación es más compleja debido a los cultivos ilícitos y su interacción con el narcotráfico, la restricción de los mercados, la falta de seguridad, y una presencia institucional insuficiente".
Mencionó que la afectación se reporta cada vez en menos territorios, lo que confirma la tendencia de tener más coca en menos territorio, siendo el 2015 el año con menor área afectada en toda la serie histórica.
De los 32 departamentos que forman Colombia, cinco concentran el 81% de los cultivos de coca: Nariño, Cauca, Putumayo y Caquetá, en el sur del país, y Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, todas ellas regiones afectadas por el conflicto armado y habituales de la lista de la UNODC sobre producción de drogas.
Las causas de este incremento son, según la oficina de la ONU, que los productores perciben menos riesgo a la hora de cultivar, que se cree que habrá una contraprestación del Gobierno para potenciar la sustitución, "elementos coyunturales" que hicieron más atractivo el negocio y el "claro aumento" del precio de coca.
Seis departamentos, Guainía, Santander, Arauca, Boyacá, Cesar y Magdalena tienen sembradas menos de 100 hectáreas. La Guajira, Caldas y Cundinamarca, antes productores, no registraron cultivos.
Primero en Latinoamérica
El director de la oficina de la Atención Integral de la Lucha contra las Drogas, Eduardo Díaz, asistió a la presentación del informe y posteriormente compareció junto al Alto Consejero para el Posconflicto, Rafael Pardo, quien dijo que la estrategia del Gobierno para combatir este flagelo se basa en tener "una intensa actividad" en las áreas de mayor densidad del cultivos, como el municipio de Tumaco (Nariño), que concentra el 17% de la coca del país.
Aparte de la desazón mostrada por el informe, Díaz fue enfático al destacar las incautaciones de cocaína, que el año pasado ascendieron a 252 toneladas.
Pese a este dato, reconocido por la UNODC, en el país cayó como un balde de agua fría la comparación con la que Mathiasen cerró la presentación, que refleja que Colombia es el "principal productor de cocaína" de la región por detrás de Perú y Bolivia.
"En el año pasado Perú tenía 42.900 hectáreas, este año esperamos estabilidad en Perú. En días pasado Bolivia lanzó sus números, que 20.200 hectáreas, entonces yo creo que sumando los dos están sembrando alrededor de sesenta y poco mil hectáreas", declaró.
Y en un rápido cálculo, los colombianos han descubierto que sus 96.000 hectáreas quedan muy por encima de la suma de los vecinos andinos.
El atractivo es el costo
Un kilo de hoja de coca pasó de 2.150 pesos (0,73 dólares) en el 2014 a 3.000 pesos (1,02 dólares) en el 2015, lo que aumentó su atractivo.
Otro dato destacado por la UNODC fue que el cultivo de la coca en resguardos indígenas se incrementó un 52% hasta las 11.837 hectáreas, y en zonas habitadas por afrocolombianos creció un 51%, hasta las 16.030 hectáreas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015