Efe | LA PATRIA | Bogotá
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que el Gobierno del presidente, Iván Duque, debe reconocer la existencia de escuchas ilegales de militares a políticos, magistrados, generales y periodistas para poder empezar a solucionar ese problema.
Afirmó que esta situación, que consideró un abuso sistemático de los militares son una falla recurrente porque no se trata de un caso nuevo ni aislado, como sugirió Duque, quien prometió investigar y castigar a las "manzanas podridas" del Ejército involucradas en este escándalo.
"Este país tiene narcotráfico, disidencias (de las Farc), crimen organizado, delincuencia común, violadores y nos gastamos los recursos de inteligencia del Estado en perseguir a periodistas y opositores", acotó.
Asimismo enfatizó en que no hay manera de que este país tenga legitimidad, confianza en sus instituciones si éstas se dedican a perseguir a quien no deben.
"¿Cómo le piden a los ciudadanos que confíen en sus instituciones si sus instituciones usan y abusan ilegítimamente de los recursos de inteligencia, seguridad y justicia que les ha dado la Constitución? Así es imposible", aseguró.
Educación y ambiente
López también recomendó al Gobierno escuchar las demandas de los jóvenes que la próxima semana volverán a las calles y con las que dijo estar identificada por su contenido social.
"Soy una ciudadana parte de esas protestas, comparto esas causas legítimas, sobre todo de mujeres y jóvenes que marchan en las calles de nuestras ciudades y de nuestro país", manifestó.
En su opinión, los jóvenes que en noviembre pasado fortalecieron las protestas convocadas por las centrales obreras contra la política económica y social del presidente Duque y que retomarán el próximo 21 de enero, hacen "unos reclamos legítimos al Gobierno Nacional en diferentes temas".
Según la alcaldesa, quienes salen a las calles "nos están pidiendo es que hagamos un nuevo contrato ciudadano del siglo XXI".
López, del partido Alianza Verde, añadió que ese pacto social debe incorporar asuntos como educación, empleo y medioambiente, entre otros.
"Nos van a apretar hasta que les aseguremos que no los vamos a dejar sin planeta y eso implica que cambiemos hábitos, que usemos energías renovables, que cambiemos modelos de producción, de movilidad, de consumo, que tengamos desarrollo sostenible", expresó.
"El sistema educativo y laboral colombiano no es bueno para las demandas del siglo XX, mucho menos para las del siglo XXI, ahí tenemos un desencuentro enorme", subrayó.
Manifestaciones sin represión
En ese sentido, López, que desde el pasado 1 de enero gobierna Bogotá, criticó el manejo policial que su antecesor, Enrique Peñalosa, y el Ministerio de Defensa dieron a las protestas ciudadanas de noviembre y diciembre pasados y la intención de quitarles legitimidad.
"Los estigmatizan, entonces se la pasan diciendo casi que son terroristas y que son 'castrochavistas', que los financia no sé qué eje del mal internacional, (algo) absolutamente infundado. Los desconocen, los macartizan, los confrontan, deciden que eso es un problema de seguridad", aseveró.
En ese sentido dijo que quienes salen a las calles a exigir cambios son ciudadanos que quieren ejercer un derecho.
Por eso, desde que asumió encargó a su secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, que sea el interlocutor con los jóvenes y movimientos sociales para garantizarles sus derechos.
Pausa al Esmad
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dispuso que el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, causante de la muerte del joven Dilan Cruz en las protestas de finales del año pasado, no salga a enfrentar a quienes están en las calles para evitar más incidentes violentos.
"El Esmad no es regulador de movilizaciones ciudadanas, es un organismo de choque de última instancia, no de primera instancia", dijo la alcaldesa, quien añadió que de ahora en adelante ese cuerpo antidisturbios saldrá a las calles cuando haya protestas "sí y solo sí con la expresa autorización del alcalde".
Explicó que esa determinación no responde a un "capricho" suyo, sino al cumplimiento de los protocolos establecidos para la entrada en acción de ese cuerpo policial.
Que se suspenda uso de arma
La Procuraduría le pidió a la Dirección de la Policía suspender el uso de la escopeta calibre 12, así como su munición de impacto dirigido. Esta arma fue la empleada por un miembro del Esmad en contra de Dilan Mauricio Cruz Medina durante una manifestación el pasado 23 de noviembre.
"Para el Ministerio Público el uso de la Escopeta calibre 12, -relacionada como un arma mecánica cinética-, en el control de disturbios por la Policía Nacional representa un serio peligro para la comunidad, lo cual se ha hecho palpable no solo en Colombia, sino de manera reciente en Chile y desde épocas pretéritas en varios países”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015