COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Por dos horas fueron escuchados ayer en la plenaria del Senado los tres candidatos a la Procuraduría General de la Nación, María Mercedes López, Fernando Carrillo y Jorge Fernando Perdomo. Ellos presentaron sus propuestas para ocupar ese cargo, designación que se dará mañana.
La transparencia en el ministerio público, la descentralización del mismo, la necesidad de hacer una Procuraduría que combata la corrupción y sus postulados de cómo actuarán frente a la implementación de los acuerdos de paz con las Farc, fueron los principales puntos de los que hablaron en la plenaria los ternados.
Los candidatos expresaron, sin hacer referencia directa al exprocurador Alejandro Ordóñez, que tendrían una entidad más abierta y al servicio de todos los colombianos. Carrillo, por ejemplo, sostuvo que será una Procuraduría que haga cumplir la protección de los derechos fundamentales de todos los colombianos.
Frente a la implentación de los acuerdos con la guerrilla, Carrillo se comprometió a ser el garante de que lo que se diga en los mismos se cumpla, y resaltó que lo hará siempre en reconocimiento a las víctimas.
María Mercedes López le dijo a los senadores que se propone hacer una Procuraduría que se fortalezca en la prevención disciplinaria y tener un Estado más eficiente, y también señaló que desde ese cargo le propondrá al Congreso las reformas necesarias para que se acabe la figura de que quien es elegido debe ser el juez de sus nominadores.
Coincidió con Carrillo en que para los acuerdos de paz la Procuraduría deberá velar por la reconciliación de las víctimas, a la vez que se desarrollen los acuerdos dentro de las normatividades legales.
El último de los postulados, el exfiscal encargado Jorge Fernando Perdomo, señaló que sobre los acuerdos de paz deberá ser fundamental que la Procuraduría garantice que las víctimas sean reparadas, la garantía de no repetición y que ante todo tengan el derecho a conocer la verdad.
La votación para saber quien de ellos tres será el procurador general se define mañana en la mañana, cuando la plenaria decida a quien elige.
El más opcionado
Las matemáticas políticas para ganar la Procuraduría General de la Nación al parecer ya las logró Fernando Carrillo.
Las cuentas electorales para el exministro de Justicia e Interior, indican que tiene el apoyo del Partido Liberal (17 votos), 4 votos de la Alianza Verde, 4 de Polo Democrático, 8 votos del Partido Conservador, 4 votos de Opción Ciudadana, y un indígena, para 38 sufragios.
El impulso de la candidatura de Carrillo se la dio el expresidente César Gaviria, quien consolidó a la bancada del liberalismo para que lo apoyara, y fue precisamente el primer partido, hace tres semanas, que anunció que votaría por él.
Sin embargo, las sumas tomaron forma ayer cuando la bancada de la U confirmó que en su mayoría se va con Carrillo, lo que le significaría al menos 17 de los 20 senadores.
El último gran impulso lo concretó al finalizar ayer la plenaria del Senado cuando la bancada de Cambio Radical, el partido del vicepresidente Germán Vargas Lleras, anunció por intermedio del presidente de la colectividad, Rodrigo Lara, que los 8 senadores votarán por el exministro.
En orden de cuentas, Carrillo llegaría a la plenaria de mañana con 63 votos (para ganar necesita al menos 51). María Mercedes López llegará con el apoyo de 10 de los senadores conservadores (partido al que representa) y por lo menos 3 de la U y uno indígena, para al menos 14 votos.
La consolidación de Carrillo frenó la jugada política que esperaba el uribismo, porque de haber llegado Carrillo y López muy parejos a la disputa serían los 19 senadores del Centro Democrático los que estarían inclinando la balanza hacia el ganador.
Ternado por el Consejo de Estado
Fernando Carrillo fue elegido por el Consejo de Estado para ocupar la terna de aspirantes para reemplazar a Alejandro Ordóñez en la Procuraduría. Carrillo obtuvo 21 votos de 25 posibles. Fue ministro de Justicia entre 1991 y 1992 y del Interior en 2012, además de embajador de Colombia en España, director de la Agencia Jurídica de Defensa del Estado, integrante de la Asamblea Nacional Constituyente, consejero presidencial para la Reforma Institucional de la Presidencia de la República, representante y asesor legal del Banco Interamericano de Desarrollo. Es abogado de la Universidad Javeriana con especialización en Ciencias Socioeconómicas de la misma institución. También es magíster en Administración Pública y en Derecho y Finanzas Públicas de la Universidad de Harvard.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015