LA PATRIA | Manizales
La plenaria de la Cámara de Representantes analizará hoy la propuesta de penalizar el castigo físico a menores de edad. La Alianza por la Niñez Colombiana es quien promueve el proyecto de ley, que "tiene una finalidad pedagógica, persuasiva y alternativa, a través de la promoción de prácticas de crianza sin violencia, amorosas y respetuosas con los derechos fundamentales de la niñez", dice el comunicado de la Alianza.
Según un estudio de Save the Children del 2017, de 172 países Colombia ocupa el puesto 118 entre los que menos respetan los derechos de la niñez, por debajo de países como Ruanda, La India, Estados Palestinos o Ghana.
En el comunicado, la Alianza explica que el castigo físico rompe la armonía familiar, la confianza, los lazos de apego, entre padres e hijos, ya que quienes reciben castigo físico y humillaciones podrían evitar a sus padres porque los ven como una fuente de dolor. Cualquier niña o niño mentirá o evitará buscar ayuda de sus padres cuando cometa un error o esté involucrado en algún tipo de problema, por miedo a que sus padres le peguen, lo encierren, lo ignoren, afectando así el desarrollo, el cuidado y la armonía familiar.
Consecuencias
Trabajadores de la salud, pediatras, psiquiatras y psicólogos advierten sobre las consecuencias del castigo físico en la salud física y mental de la niñez y la adolescencia. La Revista Pediatrics y Psychological Bulletin advierten lo siguientes:
- Los niños que recibieron formas de castigo físico o humillante como palmadas, encierros, agarrones o cachetadas, tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, artritis y obesidad.
- Deterioro de la capacidad cognitiva, baja autoestima, más probabilidad de ser agredido y agresor en su vida adulta.
- Afectación de la salud mental del niño. (Tristeza, depresión, ansiedad)
- Incremento de las conductas indeseadas. Las conductas que los padres creen eliminar. (Pj. se prohíbe ir a fiestas: se escapan por la ventana, aprenden a romper reglas, a engañar).
- Reducción de la internalización moral, incremento de la agresión por parte del niño. (Se dan correazos al niño para “enseñarle” a no pegarle a su hermanito menor).
- Incremento de conductas delictivas y conducta antisocial. (el 100% de los adolescentes en conflicto con la ley reportó ser sujeto de castigos en su familia).
- Incremento del riesgo de ser víctima de maltrato. Los padres son más propensos a incrementar el castigo físico cuando no obtienen la respuesta, lo que expone a los niños a sufrir de abuso.
- Aumento de actos de agresión en su vida adulta. (Se enseña que la violencia es la forma en la que se relacionan las personas).
- Mantener una actitud positiva frente al castigo físico en su vida adulta y justificar el uso de violencia en contra de los propios hijos o de otros niños y niñas, es otro efecto de este tipo de actos violentos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015