EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La Cámara de Representantes aplazó ayer la votación de la moción de censura contra el ministro de Defensa, Guillermo Botero, tras ocho horas de debate sobre el asesinato de exguerrilleros y líderes sociales, y una directriz del Ejército que pone en riesgo la vida de civiles.
El presidente de la Cámara, el liberal Alejandro Chacón, afirmó después de escuchar numerosas intervenciones a favor y en contra del ministro que la votación se llevará a cabo el próximo jueves a las 8:00 de la mañana.
La moción de censura fue promovida por la oposición y durante su desarrollo representantes consideraron que Botero no es una persona idónea para estar al frente de las Fuerzas Armadas, al tiempo que cuestionaron su credibilidad.
La representante Katherine Miranda, de Alianza Verde, y de las promotoras del debate, afirmó que las políticas y directrices del ministro "están volviendo a esa época de los 'falsos positivos', a la época del desprestigio, a la época de la violación de derechos humanos".
Los "falsos positivos" fueron ejecuciones de civiles cometidas por miembros de la fuerza pública especialmente en la década pasada para hacerlos pasar por guerrilleros muertos en combate y de esta forma obtener premios y permisos de sus superiores, entre otros beneficios.
Ese fantasma revivió en el país tras la publicación el 18 de mayo de un artículo del diario estadounidense The New York Times en el que el periodista Nicholas Casey denunció una directriz del Ejército en la que exigía a la tropa aumentar los resultados en las operaciones militares.
La Fiscalía ha investigado cerca de 5 mil casos de "falsos positivos" que implican a unos 1.500 militares y que fueron cometidos entre 1988 y 2014, de los cuales 2 mil 200 fueron remitidos a la Justicia Especial para la Paz (JEP), que se encarga de juzgar los crímenes cometidos con ocasión del conflicto armado.
Juanita Goebertus, también de la Alianza Verde, trajo a colación seis políticas que se siguen desde el Ministerio de Defensa y por las cuales, a su consideración, son motivo suficiente para que Botero Nieto deje el cargo. La primera de ellas la que hace referencia a que se sigue negando la existencia del conflicto.
La representante de los Verdes explicó que, al no tener esa definición en firme, “cuando se les ordena a las Fuerzas Militares hacer operaciones se pone en grave riesgo su seguridad jurídica y genera incertidumbre dentro de los comandantes de División”.
En su intervención, Goebertus también señaló que existe una directiva en la que se privilegian las muertes en combate sobre las capturas y las desmovilizaciones.
Respuesta
Ante estos señalamientos, Botero afirmó que el Ejército es una institución que "respeta los derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario y la Constitución".
El funcionario agregó que "cualquier servidor público, cualquier integrante de la fuerza pública que actúa fuera de esta norma actúa de manera individual, porque esa no es nuestra política".
Durante el debate también se abordó el asesinato de exguerrilleros de las FARC, pues según el partido al menos 114 de estos y 31 de sus familiares fueron asesinados desde la firma del acuerdo de paz con el Gobierno, el 24 de noviembre del 2016.
Sobre el caso del desmovilizado Dimar Torres en particular, que fue de las razones por las que se citó al debate, Botero Nieto señaló que “se trata de un crimen execrable” y agregó que tanto el coronel como el cabo implicados deberán responder el hecho.
Con la presentación de fragmentos de audios y videos de entrevistas que el jefe de la cartera quiso demostrar que siempre habló de que las versiones que entregó tras el crimen del excombatiente de las Farc fueron las que tuvo en su momento entregadas por los implicados en el hecho.
“Era consciente que lo responsable era entregar al conocimiento de los medios la versión que se me había informado. Hoy debo decir que nada de lo dicho hasta ahora es inmodificable y es posible que aparezcan nuevos elementos. Sobre el caso de Dimar Torres no se ha dicho toda la verdad”, dijo Botero acompañado en el atril de un séquito de cuatro asesores que le pasaban documentos.
Botero también se refirió al caso del general Diego Luis Villegas, el oficial que en una tarima le pidió perdón a la comunidad por el crimen de Torres y fue el primero que puso la cara por este hecho. Al respecto, el jefe de la cartera de Defensa insistió en que no hubo ninguna persecución en su contra y que el hecho de que hubiera salido a vacaciones obedecía a un “episodio normal y programado”.
En las redes sociales
El propio ministro de Defensa, Guillermo Botero, y los partidos de Gobierno, exhibieron en sus curules avisos con la etiqueta #AdelanteMinistro que acompañaron con imágenes en actos públicos en los que aparecía el jefe de la cartera.
Esa misma etiqueta se movió también en redes sociales y desde la cuenta oficial del Ministerio como altos funcionarios del Gobierno de Iván Duque que publicaron y replicaron mensajes sobre supuestas cifras de balances en materia de seguridad en los meses que lleva como jefe del Ministerio.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015