EFE | COLPRENSA | LA PATRIA | MANIZALES
10 representantes de Caldas acompañaron ayer a la artista colombiana Doris Salcedo, quien realizó en la Plaza de Bolívar de Bogotá una acción de duelo, a través del arte, como voz de alerta ante el asesinato de líderes sociales con "el poema fúnebre" Quebrantos, que busca eludir el olvido de quienes han sido víctimas de la violencia reciclada del conflicto armado.
La obra, que busca ser una cura contra el olvido de los defensores de derechos humanos en el país, estuvo compuesta por miles de vidrios fragmentados que dibujaron 165 nombres de líderes asesinados tras la firma del acuerdo de paz con las Farc.
Quebrantos es una propuesta de la escultora Doris Salcedo, que en compañía de la curadora de la intervención, María Belén Sáez, así como el presidente de la Comisión de la Verdad, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, rinde un homenaje a aquellos que fueron asesinados por defender a sus comunidades, sus territorios u oponerse a las actividades de grupos armados.
Los nombres se escribieron en 35 renglones, que cubrieron la totalidad de la Plaza de Bolívar.
"Creo que nosotros tenemos que pensar que el posconflicto lo estamos haciendo aún en la guerra, pero esa guerra tenemos que concientizarnos que hay que pararla. Entonces las personas que han sido asesinadas, las asesinaron una vez, pero si nosotros los olvidamos los vamos a asesinar dos veces", mencionó Salcedo a periodistas.
La obra contó con la colaboración de 135 líderes sociales de departamentos que quebraron el vidrio que formaba las letras de sus compañeros.
A ellos los ayudaron cerca de 300 voluntarios que fueron su apoyo físico y simbólico en la fractura del cristal.
Entre los líderes estuvieron Ludirlena Pérez, Mujer Confa y Cafam, y Yuli Ciceros, ambas de La Dorada y víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado y hoy ejemplo de reconciliación y paz.
Ludirlena Pérez, Mujer Confa y Cafam, estuvo en la intervención. Es la segunda vez que trabaja al lado de Doris Salcedo.
"Fue mostrarle a la sociedad que como un vidrio transparente es como recordamos dentro de nuestros corazones a los líderes y que el quebranto que se le hace a ese vidrio es lo mismo que le pasa a una sociedad cuando asesinan a su líder", expresó Pérez.
Agregó que fue un ejercicio de memoria histórica y que su participación en la instalación tiene como objetivo seguir incidiendo con su voz para que se realicen acciones que contrarresten la violencia contra los líderes sociales, porque según ella, pareciera que todo se estuviera desmoronando.
"Reflejamos por medio de los vidrios rotos el flagelo y el sufrimiento que ha padecido cada nombre que plasmados en la Plaza Bolívar. Queremos que sean visualizados y no sean olvidados. Sentí nostalgia de ver cómo sus voces fueron calladas, pero con la esperanza que sus luchas sigan en pie para trasformar el país", expresó Ciceros.
La instalación en la Plaza de Bolívar fue una metáfora de lo que tiene que hacer Colombia con los líderes sociales: acompañar, rodear, mirar, reconocer, ver, porque están invisibles.
La artista Doris Salcedo dirigió la intervención que se desarrolló ayer en la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Entre enero del 2016 y febrero de este año han sido asesinados 462 líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia, según la Defensoría del Pueblo.
Según el último informe de la ONG Programa Somos Defensores, divulgado en abril, 2018 fue de los más sangrientos para los defensores de derechos humanos en Colombia porque fueron asesinados 155 de ellos, lo que supone un 46,2% más que los 106 documentados en 2017.
Arte en la Plaza de Bolívar
Esta es la tercera ocasión en la que la artista colombiana se toma la Plaza de Bolívar, la primera vez fue en el 2002 por el secuestro de los 11 diputados del Valle del Cauca, que posteriormente fueron asesinados, que la llevó a idear una intervención en la que se emplearon 24 mil velas que formaban una retícula.
La segunda ocasión fue en 2016 con la propuesta Sumando ausencias, luego de la victoria del "no" en el plebiscito acerca del primer acuerdo de paz alcanzado por el Gobierno y la ya desmovilizada guerrilla de las Farc, en la que participaron 10 milpersonas para construir un tejido de retazos que cubrió la plaza con los nombres cosidos de 2 mil víctimas.
Fotos | EFE | LA PATRIA
El sacerdote jesuita Francisco de Roux, quien preside la Comisión de la Verdad, participa en la elaboración de Quebrantos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015