DANIEL SUÁREZ ZARTA
EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La construcción del metro de Bogotá dio ayer un paso definitivo al cerrarse el proceso de licitación para su construcción y operación, con lo que los habitantes de la capital del país comienzan acariciar un proyecto con el que sueñan desde 1942.
La Empresa Metro de Bogotá cerró el proceso de licitación en el que participaron cinco consorcios compuestos por compañías de 12 países asiáticos, americanos y europeos, aunque tres de ellos se apartaron del proceso en el último momento.
El metro, cuyo costo bordea los 3 mil 736 millones de pesos, se ha convertido en los últimos años en un punto decisivo para las elecciones a la Alcaldía, si bien ninguno de los mandatarios locales ha conseguido concretar su construcción.
Entre España y China
El 28 de junio las autoridades abrieron la licitación para la construcción y operación del metro elevado en Bogotá, la única gran ciudad latinoamericana que no cuenta con uno.
Los consorcios Unión Metro Capital, Sunrise y APCA Metro Capital se retiraron de la carrera por su construcción, mientras que otros dos presentaron sus propuestas para la construcción de 23,9 kilómetros y 16 estaciones en los que viajarán 72 mil pasajeros por hora y sentido, lo que implica más de un millón de personas al día.
Un consorcio que sigue en la carrera por la construcción es Metro de Bogotá, que está conformado por las empresas FCC Concesiones de Infraestructura de España y las mexicanas Carso y Promotora del Desarrollo de América Latina.
De igual forma continúa APCA Transmimetro, integrado por las compañías chinas Harbour Engineeering Company Limited y Xi'An Metro Company Limited.
Una promesa
Desde la primera mitad del siglo XX los habitantes de Bogotá escucharon hablar por primera vez sobre la construcción de un metro en una ciudad en la que ahora viven 8 millones de personas y en la que el caos vial es diario.
En 1942, el entonces alcalde Carlos Sanz de Santamaría propuso la construcción de un metro para beneficiar a los 400 mil habitantes de la época y siete años más tarde el alcalde Fernando Mazuera incluyó en su plan de trabajo su construcción.
Incluso el entonces dictador Gustavo Rojas Pinilla llegó a contratar en 1957 una firma japonesa para su construcción, pero los siguientes gobiernos descartaron la idea.
En los últimos años del siglo pasado los alcaldes presentaron diversas propuestas para la construcción del metro, pero la falta de voluntad política, las barreras de financiación, los costos y la dificultad para acceder a créditos frustraron esas intenciones.
Críticas
Pese a la importancia e insistencia para su construcción, el actual proyecto de metro para Bogotá no ha estado exento de críticas, principalmente por Hollman Morris, candidato a la Alcaldía en los próximos comicios por el movimiento de izquierdas Colombia Humana.
Morris ha criticado la construcción del metro elevado, pues asegura que lo mejor para la ciudad por costos es uno subterráneo, tal como lo propuso el exalcalde Gustavo Petro.
El candidato calificó ayer como "turbia" la licitación del metro y afirmó que se ha ocultado información a la opinión pública "con la excusa de que licitan bajo normas internacionales del (Banco Interamericano de Desarrollo) BID".
Por eso demandó su construcción al considerar que la Alcaldía no cumplió con los requisitos sobre la financiación del proyecto.
No obstante, en una primera instancia el Juzgado 16 Administrativo de Oralidad del Circuito Judicial de la capital rechazó la demanda con la que se pretendía buscar la caducidad de esta financiación.
Esa decisión fue ratificada a inicios de septiembre pasado por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que consideró se cumplió en su totalidad con los requisitos.
Cifras
* El parque automotor de la capital se ha duplicado en una década, al pasar de 1,2 millones de vehículos en 2008 a 2,3 millones en 2018.
* El transporte particular es el que más ha crecido al llegar a 1,7 millones de carros, mientras que en el público solo hay 111 mil 831 vehículos.
* Los niveles de satisfacción con el transporte público han caído progresivamente entre 2008 y 2018. Sobre Transmilenio este indicador pasó del 49% al 13%.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015