COLPRENSA | LA PATRIA | Medellín
Mientras el Gobierno busca concretar los acuerdos logrados con los agricultores de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, los promotores del paro nacional insisten en que el cese de actividades seguirá vigente porque hay otros sectores afectados.
Al tiempo, 68 organizaciones sociales lideradas por la CUT convocaron para mañana a las 4:00 de la tarde a otro cacerolazo nacional con el fin de respaldar a los campesinos, trabajadores del sector de la salud y los camioneros que aún se encuentran en paro. En Bogotá se concentrarán en la Plaza de Bolívar.
Frente a la propuesta del presidente Juan Manuel Santos de hacer un pacto agropecuario señalaron que primero se debe crear una gran mesa de diálogo nacional con los sectores campesinos para entrar a debatir y solucionar sus exigencias.
El mandatario se reunió con los ministros de Comercio, Sergio Díaz-Granados; Agricultura, Francisco Estupiñán; Hacienda, Mauricio Cárdenas; Interior, Fernando Carrillo y Trabajo, Rafael Pardo, para articular las políticas para una reforma estructural al campo colombiano (Pacto Nacional Agrario).
Estas propuestas serán presentadas el próximo 12 de septiembre a los diferentes sectores de la actividad agrícola en el país.
Las dudas sobre los acuerdos logrados en Boyacá persisten en cuatro departamentos, donde continúan los bloqueos. En Cauca, Caquetá, Huila, Nariño y Putumayo siguen taponadas sus principales vías y se ha generado un desabastecimiento de víveres.
Caquetá es el departamento más afectado, pues 15 de sus 16 municipios están sin alimentos. Según el secretario de Gobierno, Eduardo Manjarrés, un plátano pasó de costar 500 pesos a 2.000 y 3.000 pesos. Una libra de cebolla pasó de 1.500 pesos a 5.000 pesos (ver nota anexa).
En Huila tres vehículos incinerados en menos de 48 horas y los bloqueos viales en 15 puntos preocupan a las autoridades. El sector más crítico, según la secretaria de Gobierno Departamental, Sandra Ximena Calderón, se presenta en Campoalegre.
Andrés Villamizar, director del Programa Nacional de Protección, denunció que una camioneta blindada adscrita a este organismo fue incinerada cuando iba a prestar un servicio de protección entre Campogrande y Florencia.
El pasado domingo encapuchados incineraron un microbús, en el que se movilizaban 12 pasajeros y que cubría la ruta Neiva- Hobo.
El coronel Juan Francisco Peláez, comandante de la Policía Huila, denunció que en algunos sectores los manifestantes escondieron armas de fuego para atentar contra la fuerza pública.
Por otro lado, la vía Panamericana en los límites entre Cauca y Nariño sigue con bloqueos. En el sector de Mercaderes los manifestantes retuvieron a cuatro soldados.
Ayer había dos mesas de diálogo habilitadas en Nariño. Una en el hotel Morasurco, encabezada por el gobernador Raúl Delgado, a la cual asistieron representantes de los bloqueos de las vías del norte del departamento. Otra, en la pinacoteca departamental, liderada por el viceministro de Agricultura, Andrés Felipe García.
Delgado pidió a los manifestantes levantar los bloqueos como un "gesto humanitario" con las comunidades que son las que cada día se ven más perjudicadas por el paro, que avanza en su tercera semana.
Entre tanto, en Bogotá, el subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel Camilo Cabana, informó que cinco de las 48 personas buscadas por los desmanes del jueves pasado se presentaron ante las autoridades. Uno de ellos es menor de edad.
Cabana dijo a Colprensa que se han recibido un poco más de 120 llamadas telefónicas y más de 70 correos electrónicos dando información con respecto a la identidad de los presuntos vándalos.
Tras una reunión de los transportadores de carga por carretera con congresistas de la Comisión Sexta y representantes del Ministerio de Transporte se definió que en materia de precios de los combustible es el presidente Santos quien tiene la última palabra.
Orlando Ramírez, director de ATC, manifestó que "fue una reunión de trámite y de facilitación por parte del Congreso para revisar el tema de los precios de los combustibles y se volvió a demostrar que ese es un asunto complejo que hay que solucionarlo de inmediato".
Según el dirigente, del encuentro quedó claro que el problema debe resolverlo el presidente y para eso la Comisión Sexta del Congreso y la ministra de Transporte, Cecilia Álvarez-Correa, se comprometieron a conseguir una cita con la participación de los diferentes actores del transporte de carga y los gremios para hablar con el mandatario y exponerle las peticiones sobre el valor de los combustibles.
Mientras tanto, los transportadores de carga por carretera definieron mantenerse en paro y, según ATC, la inmovilización alcanza al 80 por ciento del parque automotor de carga del país.
Por su parte, Clarita María García Rúa, directora de Defencarga, destacó que desde el pasado viernes se ha notado un leve incremento en la movilización de mercancía, dado el acompañamiento que ofrecen el Ejército Nacional y la Policía a distintas caravanas vehiculares.
"Podríamos hablar de un cese de actividades cercano al 65 o 70 por ciento y hasta la fecha se han dejado de movilizar cerca de 2,86 millones de toneladas, ocasionando pérdidas por fletes de unos 185.000 millones de pesos", manifestó la dirigente.
Otros voceros de los transportadores resaltaron que el fin de semana se evacuó parte de la carga represada en distintas zonas, lo que alivió en parte las necesidades de entrega y recepción de mercancías, en los puertos.
--------
"En Caquetá las Farc presionan a campesinos": Eduardo Majarrés, secretario de Gobierno de Florencia, Caquetá
- Usted dice que Caquetá está prácticamente cercado y hay más de 30.000 campesinos protestando en las vías. ¿Cómo los ha afectado?
“No hay alimentos y los que llegan están a precios altos que la gente no puede pagar. En Florencia hay 200.000 habitantes y 80.000 son víctimas del conflicto.
Llevamos 8 días sin poder sacar las basuras porque parte del bloqueo está antes de llegar al relleno sanitario. Tenemos 900 toneladas de basura en el área urbana que están generando focos de contaminación. El comercio está cerrado, van a salir a protestar para ver si el Gobierno envía a algún ministro que tenga capacidad de respuesta a las inquietudes de los campesinos”.
- ¿Temen que se replique la situación de Bogotá?
“Hay gente que quiere aprovechar esta situación para hacer actos de vandalismo, tenemos muy poca fuerza pública y tememos que se vuelva incontrolable. Hay refuerzos del Ejército porque esto es zona roja, hay presencia de las Farc que han presionado para que los campesinos salgan; el que no salga tiene que pagar una multa, no sé a quién. Los puntos que piden los campesinos tienen que ver con la problemática regional de la leche, la carne y el queso, pero también se están planteando puntos como la constituyente, las zonas de reserva campesina que se tratan en la mesa de negociación, en Cuba”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015