Luego de que la Procuraduría General de la Nación anunció su acompañamiento para escoger el grupo que participará en la mesa de diálogo de La Habana, siguen los desacuerdos entre la ONU, la Universidad Nacional y las víctimas de las Farc sobre quienes deben ser escogidos.
La Procuraduría avaló el reclamo de las víctimas de las Farc, en el sentido que éstas, representadas en 17 organizaciones, tengan al menos 40 de los 60 cupos que se definieron en la mesa de negociación, debido a los reclamos originados por la existencia de varios mecanismos para invisibilizarlos en los foros regionales que viene adelantando la ONU y la Universidad Nacional.
Precisamente en horas de la tarde de este lunes, se llevó a cabo una nueva reunión donde estuvieron presentes el director del Pnud, Arnaud Peral; el vocero de la Universidad Nacional, Carlos Medina; la viceprocuradora General de la Nación, Martha Isabel Castañeda; y los representantes de las víctimas para discutir dichas discrepancias.
“Se escuchó nuevamente a las personas que se reunieron con nosotros, se solicitó por medio de los miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), que entreguen los listados de las personas que han sufrido los nefastos sucesos por parte de las Farc”, manifestó Castañeda.
Así mismo, solicitaron al Pnud y a la Universidad Nacional, definir qué se entiende por víctima y fijar un criterio, ya que las Farc se han referido a ellas bajo tres aspectos: los retenidos en combate, la retención de personalidad y las personas víctimas que secuestraron, que cancelaron, que pagaron y nunca regresaron a su casa.
El general en retiro, Luis Mendieta, quien fue víctima de secuestro del grupo guerrillero, dijo que ve con preocupación la teoría del representante de la Universidad Nacional, en la cual no se contempla la posibilidad de que los integrantes de la fuerza pública asistan a la mesa, ya que son vistos como prisioneros de guerra.
“No compartimos esta visión, porque sería desconocer los tratados internacionales sobre derechos humanos, el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y el Estatuto de Roma”, resaltó.
Frente a esto, el Director del Pnud argumentó que no existe ninguna regla de exclusión para los miembros de la fuerza pública y señaló que la elección de los representantes está sometida a los criterios del comunicado del 17 de julio, emitido en la mesa de La Habana, Cuba.
Explicó que “la tarea que pide la mesa no es fácil, ya que son seis millones de víctimas durante 50 años, y seleccionar un grupo de 60 de ellas que sen las más representativas no es tarea fácil”.
Finalmente, afirmó que todavía no hay ninguna lista definitiva, pero que el día que esta se conozca, será sometida a las críticas de las víctimas, quienes tendrán la última palabra.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015