Rafael Rumbo cuenta que desde hace ocho meses en su pueblo, Dibulla, en La Guajira, no cae una gota de lluvia. Su relato es un lamento. Una súplica. Una oración. Doña —dice del otro lado del teléfono— nosotros no vemos llover desde el año pasado.
Rafael es un campesino guajiro. Vive en una parcela de Dibulla, y así cuenta cómo es vivir los primeros achaques del fenómeno de El Niño, o como él lo llama, la sequía eterna: "Se han secado los ríos, los humedales. Estamos viviendo una situación muy crítica, muy desesperante. Se han muerto los animales y nos hemos quedado sin pasto, sin agua, no hay vida. Estamos sufriendo. No hay cultivo de malanga ni de yuca ni de plátano ni de ñame y no tenemos auxilio. Nosotros los campesinos ya no tenemos fuerzas".
Le pregunto cómo consigue, entonces, el agua para él, sus seis hijos y para sus animales. Explica que a veces la consigue con mangueras, a veces. "Son ocho meses de verano. ¡No llueve… Y lo más grave es que se espera que no vuelva a llover este año. Es una crisis la que estamos viviendo en la Alta Guajira. Le estamos pidiendo al Gobierno que se ponga en los zapatos de nosotros. Hay desesperación, no sabemos qué hacer".
Susana Gómez, líder comunal también de Dibulla, dice que a principio del año el Gobierno les dio 138 vacas, pero que la sequía ha matado a 77 animales entre vacas y terneros. "¿Qué nos queda a nosotros las familias? No nos queda nada, absolutamente nada. No tenemos agua, las parcelas están totalmente secas". ¿Y el agua para beber? La consiguen tras 40 minutos en burro, en una finca en la que pueden llenar dos tanques pequeños. Ella, asegura que hay pueblos de La Guajira en donde no cae una gota de agua desde hace dos años. "Aquí parece como si nunca más fuera volver a llover, nunca más".
En Córdoba la lluvia tampoco se ha dejado ver. En Montería declararon la calamidad pública y cerca de 25.000 familias de la margen izquierda del río Sinú, en municipios como Puerto Escondido, Cereté y Lorica también dicen tener sed. La historia se repite en Atlántico, Santander, Valle del Cauca, Cesar y Antioquia, en donde los primeros efectos del anunciado Niño ya se sienten con incendios y desabastecimiento de agua.
El Ideam declaró la alerta roja en toda la región Caribe por la alta probabilidad de incendios. Y el Ministerio de Agricultura anunció que tiene dispuestos 4.000 millones de pesos para atender a los ganaderos afectados por la sequía. Se dice que solo en la Costa miles de reses han muerto en los últimos meses. La Procuraduría hizo un llamado a los alcaldes para que adopten las medidas preventivas necesarias para garantizar el servicio de agua.
¿Estamos listos?
Los expertos lo han dicho. El mismo Ideam: este es apenas un reflejo de lo que pasará en los meses como octubre, noviembre, diciembre y enero en donde se espera que El Niño se asiente. Para ese entonces, indica el director del Ideam, Ómar Franco, podríamos tener una región Caribe bastante golpeada por la sequía.
"El tema es complejo porque tuvimos un primer semestre de bajas lluvias y tendremos un segundo semestre donde las lluvias serán menos. Por ejemplo, hoy ya nos encontramos que en la región Caribe la situación es compleja", explica el funcionario.
Indica que además de La Guajira, los días secos también se están sintiendo en Tolima, Huila, Valle del Cauca y Antioquia. Esta semana las mayores temperaturas se sintieron en Codazzi, Cesar, con cerca de 42 grados centígrados
"Lo importante es la implementación de todas las acciones que ayuden a mitigar el impacto. Sí, es importante tener listo un plan de contingencia nacional, pero yo invitaría a su implementación urgente. Hay que empezar a tomar las medidas desde ya, hay que trabajar en eso desde ya. Llevo hablando de este tema cinco meses y hasta ahora la gente está empezando a notar que es evidente la situación y ya tenemos muchas dificultades en la Región Caribe", manifiesta Franco y advierte que en estos momentos el riesgo no tiene jurisdicción.
Por su parte, Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, UNGRD, dice que el plan de contingencia está listo y operando. El presupuesto para atender El Niño es de 200.000 millones de pesos.
"En estos momentos trabajamos en la línea de conocimiento del riesgo, por eso estamos haciendo todos los estudios en las zonas prioritarias y planteando todos los escenarios. Hacemos campañas masivas de comunicación y se hace un mantenimiento preventivo de los equipos que deben estar listos y la revisión de los acueductos, de los pozos. Todas las unidades están en alistamiento".
Explica que durante estas semanas se está planteando todo el esquema operacional, la compra de equipo y las capacitaciones y recuerda que los alcaldes, cuando se presente una situación de emergencia, tienen como instrumento declarar la calamidad pública de manera inmediata y sobre ese esquema se activarán los recursos.
"Este plan tiene un techo aproximado de 200.000 millones de pesos. La primera fase son 50.000 millones que se tienen para el alistamiento. La fase de atención puede estar en unos 80.000 millones de pesos. Luego tenemos la etapa de rehabilitación que son alrededor de unos 40.000 millones de pesos y el resto es la fase de evaluación y de soporte logístico. En caso de que la situación sea muy grave, que aspiramos que en este caso no se dé, el presidente Juan Manuel Santos puede declarar el Estado de desastre y para eso tenemos un crédito contingente con el Banco Mundial de 250 millones de dólares", subraya Márquez.
Frente a los casos puntuales en donde la sequía es fuerte, como en La Guajira, dice que están trabajando en el abastecimiento de agua y se están construyendo pozos.
"No estamos sentados esperando que El Niño impacte, ya empezamos. Sabemos que uno de los escenarios que se puede dar es el desabastecimiento de agua, que es realmente impactante".
Las zonas, según Márquez, donde puede presentarse desabastecimiento son: La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, César, parte de La Mojana y los Santanderes. En materia de incendios forestales preocupan los departamentos de Huila, Tolima, Valle del Cauca.
¿Es El Niño?
Ricardo Lozano, exdirector del Ideam, explicó que este efecto que se siente ya en La Guajira no es de El Niño todavía, son efectos acumulativos de la escasez de lluvia de los últimos dos años y se van a incrementar más con la configuración del fenómeno en los próximos meses.
"El Niño tiene dos etapas: la de desarrollo y madurez. En este instante está en su etapa de desarrollo y entre julio y agosto posiblemente inicia su etapa de madurez, se consolidará y podemos confirmar que las aguas del Océano van a seguir calentándose. La etapa de madurez termina en diciembre cuando inicia la temporada seca del año y por eso es tan peligroso y se acabará la poca lluvia que nos llega en esos meses", puntualiza Lozano.
Rafael, el guajiro que suplica agua, no exagera: en su pueblo, según todos los cálculos, la lluvia no volverá para este año.
CLAVES
PANORAMA DE LAS EMERGENCIAS
1. En Santa Marta se continúa con la operación de abastecimiento de agua a las nueve comunas afectadas. A la fecha, se han suministrado 61.784.500 litros. La UNGRD ha invertido 15.000 millones de pesos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
2. En el departamento de Córdoba, la UGRD, adelanta el abastecimiento de 7.604.828 de litros de agua para 9.717 familias distribuidas en seis municipios. Además, 6.568 familias recibieron ayuda humanitaria correspondiente a kilt alimentarios.
3. Por la declaración de calamidad pública en Uribia, en La Guajira, la UNGRD entregó 26.000 kit alimentarios a 208.000 indígenas de 21 corregimientos. Para la segunda fase se espera entregar ayudas a 176.000 personas de 22.000 familias en 18 corregimientos.
4. Mientras Yopal clama por agua, diversos municipios de Casanare y la principal carretera de comunicación entre el departamento y el centro del país, por la ruta del Cusiana, fue cerrada por derrumbes causados por la intensa ola invernal que azota la región.
EN DEFINITIVA
Ya se comienzan a sentir los primeros efectos del fenómeno de El Niño. La sequía se siente en La Guajira, Atlántico, Córdoba, Magdalena. Las autoridades están en alistamiento.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015