Según el secretario de Salud departamental, Fernando Gutiérrez, en Cali murieron una niña de cinco años y un hombre de 66, mientras que en Zarzal perdió la vida una menor de tan solo tres años de edad.
De acuerdo con Gutiérrez, en enero fueron reportados 413 casos de este mal, lo que contrasta con 169 presentados en el mismo mes del año pasado. Esto significa un aumento del 144%. De esos casos, 17 son graves.
Indicó que el año pasado se registró una muerte por esta causa, lo que representa un crecimiento del 200% en mortalidad.
“Esto es preocupante y es por eso que todos tenemos que extremar las acciones, desde las secretarías del ramo, los puestos de salud y las EPS para frenar la enfermedad. Hay que difundir la información sobre cómo prevenir y eliminar los focos de riesgo”, dijo el funcionario.
El Secretario explicó que una causa fuerte para el aumento acelerado de esta enfermedad en la región es el extremo calor. Esta situación, dice Gutiérrez, genera condiciones más favorables para la reproducción del mosquito transmisor del dengue, el Aedes Aegypti.
“Hay que recordar que el dengue es una enfermedad epidémica y endémica y que el Valle del Cauca es un departamento donde hay mayor presencia de este mal, junto a la Costa Caribe y el Viejo Caldas”, dijo Gutiérrez, tras añadir que los municipios donde usualmente se presentan más casos son Palmira, Yumbo, Florida y Tuluá.
Yenny Macías, enfermera del área de Vigilancia Epidemiológica de la EPS Comfenalco, reveló que “hasta finales de enero de 2013 se registraron consultas por 34 casos reportados de dengue; en noviembre de 2012 el incremento fue notorio con 25 personas que padecían la infección, pero el año 2010 fue una época crítica, debido a una epidemia”.
El titular de la cartera de Salud en el departamento aseguró que ya todas las secretarías de Salud municipales son conocedoras de la alerta, así como la Unidad Ejecutora de Saneamiento, con el fin de activar el manejo adecuado de los planes de riesgo y verificar la mayor cantidad de lugares con aguas estancadas en elementos como llantas, materas, recipientes y tanques.
Recomendaciones para evitar la propagación
-Limpiar patios y techos de cualquier potencial criadero de larvas.
-Para los tanques se recomienda agregar pequeñas cantidades de cloro sobre el nivel del agua.
-Utilización de barreras físicas (mosquiteros en ventanas y telas al dormir).
-Evitar el acopio de latas o depósitos de agua.
-Cambiar el agua de los floreros todos los días.
-Limpiar diariamente los bebederos de animales.
-Hacer agujeros de drenaje en las macetas.
-Mantener limpios los patios de las viviendas evitando la acumulación de latas y recipientes que pudiesen acumular agua.
-Mantener limpios los desagües de los techos.
-Colocar boca abajo los recipientes que puedan almacenar agua.
Señales de alarma
-Dolor abdominal intenso y continuo.
-Vómitos persistentes.
-Desmayo o desvanecimiento.
-Hemorragias: vómito con sangre.
-Somnolencia o irritabilidad.
-Disminución de la orina.
-Disminución repentina de la temperatura corporal.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015