En las reuniones que se llevaron a cabo durante esta semana se conoció un estimativo de la cifra de productividad para el 2017, presentada por el Departamento Nacional de Planeación, la cual se ubicó en -0,24 %, debido al débil comportamiento de la actividad económica. Por su parte, el DANE reiteró que la inflación para los doce meses estaría bordeando el 4,12 %.
Al final de la semana, y luego de conocer las principales cifras económicas para determinar el aumento, se conoció la propuesta formal de cada una de las partes en la mesa, que reflejó una brecha bastante amplia de más de 7 puntos porcentuales entre empresarios y trabajadores.
Los empresarios, por primera vez en cinco años, no presentaron una oferta unificada. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) propusieron un incremento de 4,7 %, que representan 34.673 pesos.
Por su parte, la propuesta de la Asociación de Agricultores de Colombia (SAC) fue de 4,6 %; mientras que la Asociación Gremial Financiera Colombiana (Asobancaria) y la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) llegaron a la mesa con un incremento del 4,5 %.
El presidente de Fenalco, Guillermo Botero, manifestó que “a la clase trabajadora hay que remunerarla mejor y es necesario tener en cuenta la reforma tributaria la cual impactó el consumo de los hogares en el país".
A su turno, Jonathan Malagón, vicepresidente de asuntos económicos de Asobancaria, dijo que "este proceso de negociación apenas comienza, es la primera postura de los gremios y de los sindicatos, tendremos unos días de mucho trabajo para llegar a una posible concertación, vendrán reuniones bilaterales con nuevos argumentos y allí miraremos nuevas propuestas. El espíritu de esta negociación es encontrar la concertación”.
Como es común, por el lado de los sindicatos las propuestas son distantes a las de los empresarios. En esta primera etapa, la puja se mantiene por encima del 10 %, cifra que propuso la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores de Colombia (CTC), con la que el salario mínimo subiría más de 73.000 pesos.
Asimismo, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) es más optimista y su oferta de alza es de 12%, lo que implicaría un aumento de 88.526 pesos.
“He propuesto en el marco de esta negociación concretar un diálogo que permita llegar a un acuerdo en materia salarial con justicia social y que atienda realmente las necesidades de los trabajadores colombianos. Entre todos tenemos que hacer esfuerzos para trazar una hoja de ruta en torno a esa cifra del salario mínimo”, señaló Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT.
Frente a estas propuestas, el economista Ricardo Bonilla aseguró que esta diferencia entre las partes es muy alta y se tendrá que ceder si en verdad se quiere llegar a una concertación.
“Es un tema de tire y afloje en la negociación, en donde las centrales obreras tienen que partir de una cifra alta y los empleadores de una baja buscando en algún momento acercarse. Si la brecha es muy alta nunca se van a poner de acuerdo y lo más probable es que este incremento salga por decreto”, señaló Bonilla.
Con esta postura concuerda el profesor de la Universidad de los Andes Rodrigo Tejada, quien no cree que este año se vaya a lograr una concertación por el margen que tienen los negociadores, especialmente en el de los trabajadores, que no va a ser compensado con esta cifra de productividad. “La situación nuevamente va ser por decreto, más inclinada a la posición del Gobierno frente a los números que han planteado los trabajadores”.
Con estas primeras ofertas, la diferencia de aumento entre los trabajadores y los empresarios es de aproximadamente 55.000 pesos, cifra en la que deberán ceder para poder llegar a un acuerdo antes del 15 de diciembre, fecha en la que se vence el primer plazo para el aumento.
“Yo veo difícil que se llegue a un acuerdo porque hay ocho puntos porcentuales de distancia entre las propuestas y a los que les toca bajar sus pretensiones es a los trabajadores porque los empresarios no suben. Mientras que los sindicatos bajan décimas, los trabajadores suben centésimas, entonces es como decir que la oferta de los empresarios sube por escalera mientras que la de los trabajadores baja por ascensor”, aseguró Bonilla.
Un informe del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario indicó que una fijación concertada del salario mínimo para el año 2018 es poco probable, porque las propuestas de trabajadores y empresarios se encuentran muy distantes.
“Existen elementos que pueden dificultar la negociación, como la posición de las partes ante una eventual reforma pensional, el estado actual de las relaciones laborales luego de la huelga de pilotos de Avianca y la postura de centrales obreras y gremios de cara a las elecciones del 2018”, señala el informe.
En este aspecto, el profesor de la Universidad Javeriana Jorge Restrepo aseguró que lamenta que los grandes sindicatos tengan esas posiciones maximalistas, “que no consideran la necesidad de crear empleo sino los intereses de quienes hoy ya tienen un puesto de trabajo. Me parece que son unas posiciones completamente irreales, inalcanzables”.
Aumento no superaría el 5%
Con estas variables económicas y las propuestas de los empresarios, los analistas consideran que el aumento del salario no sería superior al 5 % de incremento, por el impacto que tendría en la economía del país y en la generación de empleo.
El economista Ricardo Bonilla considera que dada la medición de la productividad que es negativa y el aporte de los trabajadores al crecimiento económico que fue de 0.44 %, “el salario mínimo debe ser igual a la inflación más el aporte de la productividad y en ese sentido el aumento va estar en alrededor de 4.5%”.
Por su parte, Restrepo señaló que “es una cifra exigente, pero que la economía colombiana podría soportar, porque un aumento del salario mínimo por encima del 5 %, a mi juicio, le causaría un gran daño a la economía el próximo año y en particular al empleo formal”.
Y es que en los últimos 20 años que tiene de implementación y funcionamiento la mesa de concertación salarial, solo se han logrado 5 acuerdos concertados para el incremento del salario mínimo y 15 fijaciones unilaterales por parte del Gobierno de turno.
Frente a los escepticismos que hay desde varios sectores sobre un posible acuerdo entre las partes, la ministra de Trabajo, Gricelda Janeth Restrepo, señaló que el balance hasta el momento es positivo y van a hacer todo lo posible para que los trabajadores y los empresarios concerten una cifra que beneficie a los colombianos.
“Cada una de las partes presentó sus ofertas basadas en el análisis y las consideraciones de cómo ven la economía. Lo más importante es que he visto tanto por parte de líderes sindicales como de los representantes de los gremios, interés de dialogar y de llegar a una posible concertación, pese a las diferencias que, como es obvio, tienen respecto a la percepción y a la realidad del país”, indicó Restrepo.
Con esta postura concuerda Jorge Restrepo, quien considera que un acuerdo eventualmente puede darse. “Si se logró resolver a través de la negociación un problema que afectaba el desarrollo social y económico colombiano como fue un conflicto de más de 50 años, estas partes cómo no van a poder tener un nivel de discusión a esos niveles. Pero para eso se necesita un sindicalismo diferente, que sea realista e incluyente”.
La otra semana continuarán las discusiones en la mesa de concertación buscando llegar a un acuerdo en la cifra del aumento del salario mínimo que reciben más de 1,7 millones de colombianos en el país, que de no llegarse a tener antes del 30 de diciembre tendría que ser decretado por el Gobierno Nacional, como ha sucedido en los últimos años.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015