Bogotá.- Durante las elecciones del pasado 25 de octubre la participación de la mujer tuvo un incremento moderado, pero ahora, con la consolidación de los gabinetes de los nuevos mandatarios se hace visible una presencia importante de mujeres, por lo que su actividad en el poder vuelve a ser objeto de atención.
Tal es el caso del gabinete del alcalde mayor de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien designó dentro de su grupo de trabajo a un número significativo de mujeres, dentro de las que se encuentran personas que han pasado en altos cargos como por ejemplo la exministra María Consuelo Araújo, o la exdirectora de la Fundación Empresarios por la Educación, María Victoria Angulo.
Así mismo, en el gabinete del nuevo alcalde de Cali Maurice Armitage se registran ocho mujeres, cinco en el del gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, y una cifra parecida en la nueva gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
Según Ariel Ávila, coordinador del Observatorio Paz y Reconciliación, lo que se ha visto es que en las grandes ciudades ha crecido la participación, pero que en los municipios siguen siendo los hombres quienes ocupan ese tipo de cargos.
“Lo que hemos encontrado -variando de zona a zona-, pero por ejemplo en el caso de Medellín, en Bogotá, bueno parcialmente en Cali, en las grandes ciudades, es la gran participación de mujeres. Federico Gutiérrez por ejemplo, nombró varias de sus secretarias, muchas de ellas con inexperiencia en cargos públicos, muy buenas académicas. También en Bucaramanga con gente joven, en Putumayo con gente muy joven y en el caso de Bogotá combinando experiencia - mujer”, dijo el analista.
Ávila agrego sin embargo, que hay que esperar a las elecciones de contralores y persones para determinar efectivamente si las mujeres avanzan en la toma de cargos de poder.
Por su parte, la Misión de Observación Electoral presentó su último informe sobre la participación de la mujer en las pasadas elecciones del 25 de octubre de 2015, en donde se registró el aumento de un punto porcentual. Un incremento, que dice la MOE, no es suficiente.
Según el informe del organismo, de los 112.667 aspirantes autoridades locales, dentro de las que se incluyen gobernaciones, alcaldías, concejos municipales, asambleas departamentales y juntas administradoras locales, 41.290 eran mujeres, por lo que su participación equivale al 37 por ciento del total de los aspirantes.
Esa participación subió en un un punto al comparar los datos con las cifras del 2011, pues para ese año se registraron 100.624 candidatos, de los cuales 36.183 fueron mujeres -equivalente al 36 por ciento-.
Aumentan las mujeres en el poder pero...
Para el 2015, en el caso específico de las gobernaciones 22 candidatas se inscribieron a 20 gobernaciones, siendo el 15 por ciento de los aspirantes para dirigir las administraciones de los departamentos. Según la MOE, “esto deja de alguna manera evidenciar el aumento en la inscripción de mujeres candidatas, sobre todo en las elecciones de cargos uninominales”.
Lo novedoso para el caso analizado es que los resultados electorales dieron un incremento del 66 por ciento en las mujeres que fueron elegidas para ocupar el cargo de gobernadoras. Ésto por que en cinco de los 32 departamentos las mujeres lograron las votaciones más altas para ocupar el cargo, tal es el caso de La Guajira, con Oneida Pinto; Putumayo con Sorrel Aroca; Magdalena con Rosa Cotes; Valle del Cauca con Dilian Francisca Toro; y Meta con Claudia Marcela Amaya.
Pese a ello, desde la Fundación Paz y Reconciliación, donde también se realizó un balance, se señala que pese a que es un gran avance no implica directamente una renovación política.
“Sin embargo, y esta es la parte lamentable, muchas de ellas promovían la vieja maquinaria por esposos que están en la cárcel o están condenados por parapolítica. (…) Rosa Cotes, esposa del parapollítico Chico Zúñiga, gobernadora hoy del Magdalena; Oneida Pinto apoyada por toda esa bandola de bandos en La Guajira; Dilian Francisca Toro muy cuestionada gobernadora del Valle del Cauca”, señaló Ávila.
En cuanto a las alcaldías, se registraron 634 candidatas por lo que representan el 14 por ciento del total de los aspirantes; y frente a los resultados 134 de ellas fueron elegidas, por lo que el aumento se posiciona en el 24 por ciento.
Participación por departamentos
También la MOE hizo un top de los departamentos en donde se registraron el mayor número de candidatas a autoridades locales. En el primer lugar está San Andrés con el 42% del total de aspirantes del departamento; Risaralda con el 40% del total de aspirantes; La Guajira, Quindío, Caldas, Bogotá D.C., Vaupés y Valle del Cauca con 38%.
Sin embargo, Ariel Ávila señala que para la Fundación Paz y Reconciliación “si bien los partidos políticos cumplieron el requisito del 30 por ciento en la cuota, lo que se logró detectar es que en la mayoría de los casos fueron listas de relleno, fueron muy pocos los sitios donde se les promovió para que realmente ganaran en el caso de concejos y asambleas”.
Por lo que, según el analista, teniendo en cuenta que las colectividades afirman que hay pocas mujeres con perfiles de líderesas lo que se tiene que hacer que los partidos mejoren y hagan un esfuerzo por incentivar su participación.
“Lo que nosotros hemos recomendado y eso está incluido en la reforma política de equilibrio de poderes es la “Ley Cremallera”, es decir uno a uno, hombre -mujer. Lo segundo es que los partidos tienen que promover la participación de la mujer en las escuelas de liderazgo que tienen. Todos los partidos las tienen pero muy pocos tienen escuelas de formación para mujeres. Lo tercero; es que se les tiene que dar participación no solo en las secretarias o direcciones, sino también cargos en personarías y Contraloría”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015