COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Las mujeres cabeza de familia enfrentan mayor situación de pobreza que los hogares encabezados por un hombre, hecho que es más marcado en las zonas rurales del país. Esa brecha entre hombres y mujeres ha aumentado 1,8 % en el último año.
Así lo evidenció el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD) a la hora de analizar el avance de Colombia de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la enseñanza primaria universal; la igualdad de género; reducir mortalidad de niños menores de cinco años; mejorar la salud materna; combatir el VIH/SIDA; garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
A nivel nacional la brecha de pobreza es de 3,3 puntos, pero la situación es preocupante en departamentos como La Guajira, Cesar, Quindío, Huila, Caquetá y Nariño. “Si vamos a pobreza extrema, las brechas se acentúan. Es todavía más grave la situación de los hogares de jefatura femenina donde la brecha ha pasado de 7 a 8,8 puntos porcentuales”, señaló Amelia Alarcón, oficial de género del PNUD Colombia, para referirse en especial de Córdoba, Santander, Nariño, Cauca, Cundinamarca y Magdalena.
Falta en empleo
Sobre el indicador de empleo, el PNUD señaló que todavía el país está lejos de cumplir el objetivo, que es tener una tasa de desocupación del 8,5 %, pues en el caso de las mujeres, este se encuentra por encima del 10 %.
Según Alarcón, las responsabilidades del hogar siguen estando ligadas a las mujeres, por lo que se convierten en una barrera de acceso al mercado laboral. “No se trata de que las mujeres se desentiendan, sino cómo los hombres empiezan a incorporarse a esas tareas”, señaló.
En Nariño, Chocó, Cauca, La Guajira, Caquetá, Quindío, Risaralda, Bolívar, Tolima, Sucre, Córdoba y Caldas presentan brechas de tasa de desempleo hombre-mujer que están por encima del promedio nacional. La meta solo se ha alcanzado en Bogotá y Boyacá.
Y, sobre el ingreso, se señaló que con independencia de su nivel educativo las mujeres están ganando menos dinero que los hombres. “Tener la misma educación no está garantizando a las mujeres tener los mismos ingresos; incluso vemos que en mujeres con educación superior universitaria existe una brecha bastante grande. Se dice que hay que formar mujeres y se está haciendo, pero eso no garantiza ir cerrando la brecha a nivel de ingresos”, señaló Alarcón.
Alarcón destacó la legislación colombiana que promueve la participación de la mujer en niveles decisorios, pero aseguró que aún está lejana la meta del 2015, que es del 30 %. Las cifras indican que en cuanto a gobernaciones, el porcentaje de mujeres electas es del 9,3, y en alcaldías, de 9,8.
En ese mismo objetivo fue analizado el índice que violencia intrafamiliar, que aún sigue siendo grave. De hecho, de acuerdo con datos de Medicina Legal, las tasas por cada 100 mil habitantes son elevadas en Amazonas (588,2), Casanare (544,8), San Andrés (467.3), Cundinamarca (403,6), Boyacá (358,8) y Meta (31,5).
Un dato relevante es que esa violencia también recoge datos de noviazgos. “Si uno mira los datos de 15 a 17 años en mujeres, Medicina Legal reporta 1.874 casos. De 18 a 19 años se reportan 2 mil 993 casos. Es preocupante y no es solo en Colombia”, dijo Alarcón.
Mortalidad infantil y embarazo adolescente
El PNUD señala que en los casos de muertes de niños menores de un año las mamás tenían un promedio de 25 años y un promedio escolar de apenas 5,4 años, “lo que evidencia que la educación para las madres, el nivel de ingresos y el conocimiento y acceso a métodos de planificación tienen un impacto significativo en la mortalidad infantil”.
La tasa de mortalidad que se espera lograr es de 45 por cada 100 mil habitantes, pero para el PNUD esta no podrá lograrse. Las cifras, a 2010, hablan de 482 casos, la mayoría de los cuales se presentaron en mujeres entre los 20 y los 39 años.
Preocupa igualmente que aunque el Objetivo de anticoncepción se logró ya en casi todo el país, el embarazo adolescente (15 a 19) años es un problema mayor.
Esto porque la meta para el 2015 es que sea menor del 15 %, y en ese lugar solo están Quindío y Boyacá. De resto, las cifras son del 35,4 % para el Amazonas, 33,8 % para Guainía, 32 % para el Putumayo, 31 % para Vichada, 29 % para Chocó y 26 % para Cesar, entre otros.
Finalmente, sobre el VIH/SIDA se reporta que el porcentaje de mujeres que ha muerto ha aumentado del 17,17 % en 1998, al 23,7 % en 2010.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015