COLPRENSA | LA PATRIA
La ministra de Justicia, Ruth Stella Correa, anunció anoche que finalmente firmó un acuerdo con el presidente del sindicato Asonal Judicial, Fernando Otálvaro, para levantar el paro de los trabajadores de la Rama Judicial.
En el acuerdo, el Gobierno se compromete a asignar $1 billón 220 mil millones para la nivelación salarial, que tendrá efecto entre enero de 2013 y enero de 2018.
“Con quienes firmamos el acuerdo son personas a las que les importa Colombia y la afectación que el paro le estaba trayendo a toda la ciudadanía. Hoy (ayer) se levanta el paro judicial, ese el compromiso. Debe ser levantando en este mismo momento”, puntualizó la ministra.
Hizo énfasis en que a partir de hoy los empleados están en la obligación de retomar sus labores, ya que, de no ser así, estarían incurriendo en desacato. “Tenemos claro que los funcionarios de la Rama y la Fiscalía están ansiosos por retomar sus tareas y confiamos que a las 8:00 a.m. todo esté en completa normalidad”.
Otálvaro, del sindicato, confirmó las declaraciones de la ministra, aunque aclaró que el levantamiento del cese de labores será por 45 días, mientras la mesa conformada entre empleados y Gobierno realiza algunos estudios. Si el Gobierno no les cumple, aseguró que volverán a la movilización social y al paro.
“Desde la 2:00 de la tarde nos reunimos, mejorando en algunos aspectos el acuerdo y además confirmando la comisión técnica que se expide a través de la resolución del Ministerio de Justicia, para que empiece a trabajar a partir de mañana (hoy) en esta nivelación y podamos conocer muy pronto los porcentajes y la clasificación de los salarios de los trabajadores, incluidos los de la Fiscalía”, explicó.
División
Existe una evidente división dentro de Asonal, si se tiene en cuenta que en la mañana de ayer Nelson Cantillo, integrante de la Junta Directiva del sindicato, afirmó que el cese no se levantaría bajo las cláusulas del citado acuerdo. Esto se dio, por ejemplo, en Caldas (ver recuadro).
La ministra, sin embargo, afirmó: “Fernando Otálvaro tiene la capacidad de representar a la organización y es el único que está legitimado para señalar disposiciones como el levantamiento del paro”.
Otálvaro aseguró que “un sector de las bases no ha entendido la necesidad de dar un compás para establecer los estudios que el Gobierno tiene". Explicó que desde el comienzo de las negociaciones habían establecido un término para que les presentaran dichos estudios, el Ejecutivo les pidió 60 días y ellos lograron rebajarlo a 45 días.
Por eso, concluyó, espera que las bases del movimiento comprendan la necesidad de terminar con el paro.
La ministra dejó por sentado que, dentro del acuerdo, el Gobierno se compromete a pagarles a los trabajadores los días que dejaron de laborar siempre y cuando ellos recompensen el tiempo perdido.
Nivelaciones
Con la ley 4 de 1992, se ordenó una nivelación salarial de jueces y funcionarios de la Rama Judical con los magistrados de las altas cortes, quienes tienen un salario promedio de $19 millones mensuales, mientras que los jueces provinciales tienen sueldos cercanos a los $5 millones. La ley contempla que el sueldo de un funcionario sea entre el 70 % y 80 % del salario de su superior inmediato.
Explican los dirigentes sindicales que con el ánimo de conciliar, no se están basando en la nivelación ordenada en la Ley 4, donde consta la obligación de hacerla, sino en los resultados de un estudio contratado con una ONG europea por el Consejo Superior de la Judicatura, que indica un salario hasta del 51% del superior inmediato. Sin embargo, sería el 82 % para los empleados de menores ingresos, explicó Daniel Arango Bolívar, vicepresidente de Asonal Caldas.
"Aún no se ha definido un porcentaje y eso se debe dar en las mesas técnicas en cada departamento y a nivel nacional", explicó.
En Caldas
Los funcionarios judiciales de Caldas desaprobaron ayer el texto del preacuerdo entre el Minjusticia y Asonal, lo que motivó que luego de un análisis decidieran continuar en cese de actividades. Daniel Arango Bolívar, vicepresidente de Asonal Caldas, informó que el preacuerdo no cumple con las expectativas, no deja claro de dónde saldrán los dineros, cómo se repartirán y cómo finalmente se hará la nivelación.
"Es muy satisfactorio que se reconozca que se debe la nivelación salarial. Se habla de $1 billón 220 mil millones que se entregarán en cinco años, pero que cada año se entregarán de a $220 mil millones. Así las cuentas no cuadran", afirmó. Sus cálculos indican que quedan faltando $220 mil millones si la nivelación se hace a cinco años.
Fuera de eso, dijo, se vería afectado el presupuesto de la Fiscalía y de la Rama Judicial para la nivelación, con lo que se manifestaron en desacuerdo todos los miembros ayer en asamblea realizada en la mañana (foto). El documento dice que $120 mil millones, cada año, los entregará el Gobierno, y que los otros $80 mil millones los tomarán del presupuesto de la Rama Judicial y la Fiscalía General de la Nación.
Los directivos sindicales no supieron si eran realmente las intenciones del Gobierno empezar la nivelación en el 2014, como lo dice el punto 2 del preacuerdo, o se debió a un error de digitación o redacción del documento.
Por este motivo indicaron que mantendrán sus exigencias de nivelación en cinco años, a partir del 2013, y de un nuevo documento de preacuerdo para volverlo a debatir en asambleas por regiones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015