Colprensa| LA PATRIA
El director del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios en el Exterior (Icetex), Fernando Rodríguez Carrizosa, habló sobre lo que su entidad ha hecho en las regiones del país y reconoció que antes pagar un crédito educativo allí era casi imposible, pero hoy hay programas más flexibles e incluyentes.
Además, mostró preocupación por las elevadas tasas de deserción que afronta el país en materia educativa y reconoció que aparte del factor económico, hay otros factores que influyen a la hora en que los estudiantes toman la decisión de abandonar sus estudios.
El directivo también hizo un llamado a quienes tienen deudas con la entidad pues con esos recursos que se podrían financiar más créditos para estudios en Colombia y el exterior; eso, agravado con que la cartera morosa de la entidad supera los 400 mil millones de pesos.
- ¿Cómo se trabaja en materia de educación superior en las regiones?
Es un lineamiento del ministerio de Educación Nacional. Primero hay que hablar a nivel macro y allí entran las travesías, que son precisamente programas para lograr la interacción con diferentes regiones, creando espacios de discusión y de proyección de la educación superior en cada una de las regiones. Estas travesías nos están enseñando a entender cuáles son las necesidades específicas, cuáles son sus problemáticas, para luego poder atenderlos con mayor efectividad.
- ¿Y el Icetex de qué manera interviene allí?
Estamos promoviendo la creación de fondos regionales y éstos involucran realmente a las entidades territoriales, gobernaciones y alcaldías. Con esos fondos y recursos que ellos destinen, nosotros participamos como multiplicador pues podemos colocar recursos. De esa forma atenderíamos la demanda regional, pero con mayor pertinencia, es decir, enfocadas a sus necesidades.
- ¿Cuál es el llamado más urgente de su entidad en términos de educación superior?
Las diferentes instituciones y entidades tienen que articularse y tienen que buscar (entre el sector privado, las instituciones y los gobiernos departamentales) un foco real hacia dónde promover la financiación de la educación y esos fondos.
- ¿Cuántas solicitudes recibe el Icetex de estudiantes de las regiones?
Aproximadamente unas 90 mil personas de las diferentes regiones hicieron solicitudes al Icetex y de esos podemos atender, más o menos, el 40 por ciento.
- Y la política regional...
El Icetex la tiene. Cada una de las regiones tiene un porcentaje asignado y eso es lo que nosotros estamos desembolsando.
- ¿Con qué criterios se hace el cubrimiento en las regiones?
El principal indicador son las pruebas de Saber 11 del Icfes, pero cada región tiene unos indicadores diferentes porque las calidades de educación son diferentes, entonces se respeta el porcentaje asignado.
-¿Cómo estamos en materia de deserción?
Esto es una preocupación del Gobierno Nacional, en cabeza de su ministerio de Educación, así como de nuestra entidad. La deserción es extremadamente alta, estamos hablando de un 53 por ciento. Hay estudios del Banco Mundial en los cuales se dice que el 50 por ciento de la deserción se debe a factores económicos. En el caso del Icetex, hemos logrado determinar que cuando los estudiantes se vincula a la entidad este porcentaje se reduce al 16 por ciento.
- Qué otros factores influyen en la deserción...
La adaptabilidad de los estudiantes al medio universitario, lo mismo que la competitividad. Por esto estemos buscando un nuevo acuerdo de responsabilidad de las instituciones de educación superior para acompañar a los estudiantes con programas de bienestar universitario y de tutorías. Y hemos visto realmente esfuerzos inmensos en algunas instituciones que tienen tasas de deserción apenas del 6 por ciento, otras están en el 54 por ciento. Queremos recoger esas buenas prácticas y aplicarlas en todo el sistema.
- La idea de cero por ciento de tasas de interés para algunos créditos, ¿los desfinancia?
Tal como me lo mencionó el presidente Santos y la ministra, lo que se busca es la sostenibilidad del Icetex; el Gobierno es consciente que para llegar a soportar esa cantidad de subsidios (hoy hay 332 mil estudiantes beneficiados), tiene que cubrirse con el Presupuesto Nacional por cuanto nosotros no podemos endeudarnos para el gasto, pero sí para inversión.
- Y los recursos...
El próximo año recibiremos cerca de 460 mil millones de pesos para cubrir subsidios.
- ¿Cómo está la entidad en términos de morosidad?
Eso sí nos afecta. Tiene que existir una mayor responsabilidad como ciudadanos, como compromiso que han adquirido, pues están afectando todo el proceso. Actualmente hay una cartera de deudores que podría llegar a superar los 400 mil millones de pesos.
- ¿El Icetex es muy caro?
Antes de este Gobierno las tasas de interés eran extremadamente altas; yo creo que era más fácil comprar un carro que sacar un crédito universitario. Hoy existen unas condiciones que favorecen a los estudiantes, pues el 96 por ciento de los créditos otorgados por el Icetex están en los estratos 1, 2 y 3, y eso es una cifra muy importante. Eso quiere decir que ya hay conciencia de esa facilidad de condiciones que está generando esta entidad.
- ¿Hay algún método especial para la asignación de créditos?
Quiero recalcar que este es un sistema totalmente transparente, se basa en un estimado donde nosotros fijamos un 'scoring' y quien esté por encima pasa y quien esté por debajo no; aquí no hay influencia de nadie.
- ¿La gente está llegando a pedir créditos?
La demanda se ha triplicado, pero ese no es el problema, el problema es tener la capacidad para atenderla. Los beneficios una vez culminados son muchos, se pueden fijar cuotas graduales, entre otros, además somos conscientes de que los estudiantes necesitan facilidades en los créditos, que se adapten a sus ingresos, eso es lo que nos importa.
- ¿Los aspirantes qué es lo que más quieren?
Hay quienes quieren iniciar una carrera de pregrado, allí lógicamente empieza la competencia en cuanto a los resultados frente a las pruebas del Icfes. Aquellos estudiantes que tengan buen promedio tendrán más oportunidades de pasar.
- Cómo evalúa la importancia del examen del Icfes...
Ese normalmente es el resultado de una dedicación, de un esfuerzo del estudiante durante toda su vida de primaria y secundaria; quien no tenga hoy en día, con esa gran demanda que hay en las universidades un buen examen del Icfes, le podrá ser más difícil poder tener acceso a las mejores universidades del país.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015